InfoResources .
Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente.
 
Publicaciones >  

InfoResources News No 4 / 03 (Diciembre 2003)

Punto esencial
 > Género y manejo de los recursos naturales: ¿en qué situación
    nos encontramos?
  
Temas de interés actual
Políticas
 > ¿Controlarán en poco tiempo los supermercados la agricultura
    de los países del hemisferio sur?
 > Pobreza y degradación del medio ambiente en tierras áridas
 > «Decisions for the Earth: Balance, Voice and Power»
 > Estrategias futuras para la capacitación agrícola en América Latina
 > Carbono, bosques y los objetivos de desarrollo del Milenio
Implementación
 > Creación de modelos para el manejo de los recursos naturales:
    un instrumento para la negociación
 > Microrriego a pequeña escala en Eritrea
 > La comunicación y el manejo de los recursos naturales:
    experiencia y teoría
Investigación
 > Agua virtual: Un nuevo concepto
 > ¿Merece la carne silvestre, como producto, un lugar mayor
    en la política de desarrollo?


Punto esencial

Género y manejo de los recursos naturales: ¿en qué situación nos encontramos?

El desarrollo de conocimientos locales específicos a las mujeres y a los hombres en el marco de proyectos de gestión sostenible de los recursos naturales constituye un indicador importante hacía la igualdad de los sexos. (Imagen: Agruco, Bolivia)Un estudio realizado por la FAO sobre la base de experiencias de campo considera la importancia de abordar el desarrollo sostenible en las regiones áridas desde una perspectiva que tenga en cuenta la cuestión del género. Las sugerencias formuladas en las conclusiones de dicho estudio apenas se diferencian de aquellas que ya se anticiparon hace ocho años en el Congreso Mundial de la Mujer, celebrado en 1995 en Pekín, a saber: «recolección de datos socioeconómicos diferenciados por sexos…, mejor comprensión del rol de ambos sexos…, integración de la perspectiva de género en las análisis…, acción focalizada en las barreras que impone la discriminación sexual…» Sin embargo, esto no significa que toda la acción llevada a cabo durante los últimos ocho años para promover la integración e igualdad de ambos sexos como prerrequisito fundamental del desarrollo sostenible no haya dado sus frutos. Iniciativas y redes tales como Género y Medio Ambiente y la Alianza Género y Agua han tenido influencia tanto a nivel de proyectos como de diseño de políticas internacionales.

No obstante, todavía faltan importantes elementos para poder llevar a cabo un monitoreo. Hay una gran escasez de datos diferenciados por sexos en el área de manejo de los recursos naturales. Como consecuencia de tal escasez faltan indicadores para un monitoreo a largo plazo, por lo que la División de Género y Población de la FAO ideó seis indicadores socioeconómicos basados en datos cualitativos y cuantitativos. Estos deberían posibilitar, por ejemplo, el monitoreo proporcionado por varones y mujeres de las variaciones en la descripción de los recursos naturales, los cambios en el acceso a los insumos agrícolas y a la tierra y la forma en que el conocimiento nativo de los recursos naturales se desarrolla entre varones y mujeres. Los indicadores deberían servir para el análisis del impacto de los proyectos y para el monitoreo de los cambios en el manejo de los recursos naturales a lo largo del tiempo en términos específicos de género. El estudio incluye breves sugerencias metodológicas acerca de los datos que se necesitan para establecer indicadores y de cómo deben de interpretárseles.

Además del monitoreo, la implementación práctica de un acercamiento, incorporando la dimensión del género, sigue siendo un desafío considerable, ya que la misma se enfrenta permanentemente con obstáculos de orden institucional, metodológico y social. Con el objetivo de aliviar tales dificultades, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), juntamente con la publicación de su política en materia de género, editó recientemente un material de trabajo cuya finalidad es asistir al personal de COSUDE y organizaciones asociadas en la integración del género como un tema transversal presente a todos los niveles del diseño de políticas, incluyendo el trabajo de campo en el área de proyectos. Las primeras experiencias indican que este material de trabajo, incluyendo preguntas claves en relación con la práctica, constituye un útil ayudamemoria de control para su uso en la actividad cotidiana. 

Fuentes:
> Gender and Sustainable Development in Drylands: An Analysis of Field Experiences. FAO, Gender and Population Division, 2003. 29 p. www.fao.org/sd/2003/PE09013_en.htm
> Socio-economic and gender sensitive indicators in the management of natural resources. FAO, Gender and Population Division, 2003. 20 p. www.fao.org/sd/2003/PE09023a_en.htm
> Promover la equidad de genero. Una clave para reducir la pobreza e instaurar un desarrollo sostenible, COSUDE, 2003 www.deza.admin.ch/index.php?userhash=2134073&
nav=3,154,154,154&l=s

> Gender in Practice: A tool-kit for SDC and its partners. SDC, 2003 www.deza.admin.ch/dossier.php?userhash=2278290&
dnav=170,170,170,170&l=s

top of page


Temas de interés actual: Políticas

¿Controlarán en poco tiempo los supermercados la agricultura de los países del hemisferio sur?

Los supermercados están experimentando un «boom» en los países en desarrollo. La proporción de la población de bajos recursos que compra alimentos en ellos está aumentando rápidamente. Los supermercados representaron aproximadamente el 50 por ciento del total de la venta minorista de alimentos en América Latina en la década de los 90. Este cambio espectacular se da a un ritmo aún mayor en África. La globalización y la urbanización están creando las condiciones ideales para unas pocas cadenas multinacionales, como Ahold, Carrefour y Wal-Mart.

Los supermercados pueden fijar exigencias a sus proveedores con respecto a cantidad y calidad que los pequeños agricultores no pueden cumplir. Además, los supermercados no dependen de los productores agropecuarios locales. Por lo tanto, los pequeños productores quedan excluidos del mercado, a menos que cuenten con alguna forma de apoyo. Esta fue la conclusión de los participantes de un taller de la FAO sobre sistemas alimentarios en los países en desarrollo, celebrado en octubre ultimo. Los agricultores necesitan capacitación y recursos financieros para poder competir en un mercado que ha cambiado radicalmente y necesitan organizarse en cooperativas y ser capaces de llevar a cabo complejas negociaciones con nuevos clientes. Los autores de un artículo publicado en Development Policy Review predijeron que solo tendrán posibilidades de competir aquellos agricultores que pudieran conseguir asistencia internacional para el suministro de grandes volúmenes de productos de calidad certificada durante todo el año. Por las razones mencionadas, en un estudio cuya publicación está prevista para diciembre próximo en el American Journal of Agricultural Economics, los autores piden una revisión de la estrategia de desarrollo para los pequeños agricultores y para la pequeña y mediana empresa.

Fuentes:
> Rise of Supermarkets across Africa threatens small farmers, FAO News Story, Rome, 8 October 2003, 2p. www.fao.org/english/newsroom/news/2003/23060-en.html
> The Rise of Supermarkets in Africa: Implications for Agrifood Systems and the Rural Poor. Dave D. Weatherspoon and Thomas Reardon. In: Development Policy Review, 2003, 21 (3): 333-355
www.blackwell-synergy.com/openurl?genre=article&sid=vendor:
database&issn=0950-6764&volume=21&issue=3&spage=333

> The Rise of Supermarkets in Africa, Asia, and Latin America. Thomas Reardon, C. Peter Timmer, Christopher B. Barrett, Julio Berdegue. Forthcoming, American Journal of Agricultural Economics (December 2003) www.rimisp.org/getdoc.php?docid=1928

 
Pobreza y degradación del medio ambiente en tierras áridas

El aumento de la población y/o la marginalización de los pequeños agricultores y pastores desde la colonización fueron durante mucho tiempo considerados como los responsables de la degradación de las tierras áridas. A su vez, la pobreza relacionada con este proceso ha sido identificada como una causa de explotación adicional de los recursos naturales y de la desertificación. El impedir una crisis medioambiental y el mejorar las condiciones del medio ambiente local se han convertido en el eje central de la acción para el desarrollo.

En un estudio publicado por Noragric se criticó esta explicación simplificada. Se sabe que las zonas áridas están sujetas a grandes fluctuaciones de orden natural. Las poblaciones tradicionalmente se han adaptado a tales condiciones. No es la escasez de recursos lo que fuerza a la población local a explotar los recursos naturales de manera no sostenible, sino las fallas institucionales e imperfecciones de los mercados que hacen necesaria la sobreexplotación de los mismos. Los autores concluyen pidiendo que la acción para el desarrollo dé prioridad a la subsistencia de la población local por sobre la mejora del medio ambiente. Las medidas para tal objetivo son necesarias no solamente en lo que se refiere a la protección de los recursos locales sino también, fundamentalmente, con respecto a las condiciones nacionales e institucionales.

Fuente: Poverty and Environmental Degradation in the Drylands: An Overview of Problems and Processes. S. Movik, S. Dejene and G. Synnevåg. Noragric Working Paper No. 29, 2003. 50 p. www.nlh.no/noragric/publications/workingpapers/noragric-wp-29.pdf


«Decisions for the Earth: Balance, Voice and Power»

Por primera vez una publicación aborda la gama de aspectos relacionados con la buena gestión de los asuntos públicos (denominada como «gobernabilidad ») en materia de recursos medioambientales. El informe World Resources 2002-2004 se nutre de los aportes de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, que tuvo lugar en 2002 en Johannesburgo, los cuales fueron integrados a la versión final de dicho informe. Éste presenta el tema, describe los prerrequisitos y etapas básicas de la gobernabilidad en materia de medioambiente y posteriormente los vuelve a analizar a nivel internacional y mediante estudios de casos locales. El noveno y último capítulo es una síntesis de las medidas necesarias para lograr una gobernalidad medioambiental equitativa. En particular, la toma de decisiones debería beneficiar la salud de los ecosistemas, fomentar la igualdad social y promover una economía sana, lo cual no es actualmente el caso en la mayoría de los países.

Este último capítulo finaliza con la presentación de una selección original de las diferentes recomendaciones y alternativas que surgieron en Johannesburgo y describe la acción que es necesario llevar a cabo por parte de cada grupo de actores interesados en trabajar en la implementación de estas recomendaciones.

Fuente: World Resources 2002 – 2004: Decisions for the Earth: Balance, Voice and Power. UNDP, UNEP, World Resources Institute, 2003. 315 p. http://pubs.wri.org/pubs_description.cfm?PubID=3764

 
Estrategias futuras para la capacitación agrícola en América Latina

El Centro Internacional de Estudios Agricolas (CIEA) organiza periódicamente seminarios en distintos lugares de todo el mundo. En octubre ultimo, en San Felipe, Chile, se debatieron modelos y estrategias de capacitación agrícola a nivel secundario, centrándose el debate en la metodología didáctica y en aspectos de política y organización académicas. Entre las conclusiones del debate, se resaltaron, entre otras cosas, los tres desafíos principales siguientes en relación con una mejor capacitación en las zonas rurales: primero, la búsqueda de nuevas formas de cooperación entre instituciones educativas estatales y el sector privado; segundo, el cambio cada vez mayor de una instrucción centrada en el docente por un proceso de feedback en el que éste aprenda de los educandos y donde las inquietudes, potenciales y actividades de los estudiantes se hallen en el centro de la toma de decisiones en materia didáctica; y finalmente, nuevas formas de evaluación del alumno y del docente mediante diferentes métodos y perspectivas.

Para el éxito del seminario fue crucial el aporte de ideas no solamente durante las sesiones plenarias sino también posteriormente, in situ, en las escuelas agrícolas en las que tales ideas pudieran ser evaluadas y analizadas en forma directa. Los participantes, provenientes de 15 naciones de América Latina, pudieron así volver a casa con proyectos concretos que podrían contribuir a generar a cambios en sus propios países.

Fuente: Seminario del CIEA: Enfoques Estratégicos y Pedagógicos para la Capacitación Agrícola en el marco de la globalización. San Felipe, Chile, 6 al 17 de octubre de 2003. www.ciea.ch/ac_past.htm  Contacto: roland.staehli@shl.bfh.ch y heidi.huerlimann@blw.admin.ch

 
Carbono, bosques y los objetivos de desarrollo del Milenio

En el boletín anterior (InfoResources News No. 3/03) anunciamos la celebración de la conferencia titulada Beyond carbon – emerging markets for ecosystem services. Más de 200 representantes del sector privado y estatal, de organizaciones medioambientales, instituciones de investigación y académicas, como agencias para el desarrollo exploraron el potencial de los mercados emergentes de servicios medioambientales, tales como el manejo de cuencas hidrográficas, la conservación de la biodiversidad y los sumideros de carbono. La vinculación entre estos mercados, el desarrollo sostenible y los objetivos del Milenio fueron temas centrales de la conferencia.

Lo aprendido en proyectos pilotos – por ejemplo, en Colombia y Australia – y mediante el Prototype Carbon Fund del Banco Mundial ilustró algunos de los beneficios, riesgos y desafíos potenciales de estos mercados.

Entre los resultados más relevantes de esta conferencia pueden mencionarse el compromiso de Swiss Re de llegar a un saldo neutro de carbono y el lanzamiento de la campaña Forest Carbon and the Millenium Development Goals. Otros importantes aspectos positivos de la conferencia fueron el intercambio de conocimientos y experiencias y la realización de dos talleres en los que se ofreció a los responsables de la elaboración de proyectos y a posibles inversores una gran posibilidad para establecer contactos.

Información:
Para mayor información, visitar el sitio Web: www.katoombagroup.com/Katoomba/meetings/katoomba6.htm

top of page


Temas de interés actual: Implementación

Creación de modelos para el manejo de los recursos naturales: un instrumento para la negociación

Los numerosos actores que intervienen en el manejo de los recursos naturales se desempeñan a diferentes niveles jerárquicos. Como actores externos, quienes se desempeñan en el área de desarrollo, en principio, solamente pueden tratar de facilitar el proceso de negociación entre aquellos que participan directamente en el manejo de los recursos naturales. El análisis de los «modelos mentales», es decir la comprensión de las estrategias de los diversos actores, es necesario para facilitar las negociaciones.

El artículo que aquí se menciona presenta un modelo integrado utilizado en Indonesia. El modelo clasifica las variables en categorías tales como productividad, biodiversidad, sostenibilidad, incendios y stocks de carbono, funciones hidrológicas, conocimientos y valores éticos y estéticos. El modelo se desarrolla a través de las etapas siguientes: formulación del problema, presentación de alternativas, elaboración de un diagrama de relaciones causales, formulación de un modelo cuantitativo, implementación y convalidación del modelo, evaluación de las alternativas por parte de los actores y, por ultimo, negociaciones. Durante este proceso se clarifica la sinergia entre los actores y se proponen innovaciones tendientes a conciliar sus intereses. Sin embargo, el principal objetivo consiste en identificar aquellos problemas que exijan un compromiso.

El artículo como el libro están dirigidos a los gerentes en el área de recursos que deben enfrentar problemas que van más allá de lo técnico. Los métodos propuestos posibilitan poner a los diferentes actores en pie de igualdad en términos de proveer información previamente analizada.

Fuente: Negotiation Support Models for Integrated Natural Resource Management in Tropical Forest Margins. M. Van Noordwijk, T. P. Tomich, B. Verbist. In: Integrated Natural Resource Management – Linking Productivity, the Environment and Development. Campbell, B. M. and Sayer, J. A. Eds., 2003. p. 87-108

 
Microrriego a pequeña escala en Eritrea

Estudiantes de la Facultad de Agronomía de Hagaz, Eritrea, testeando la nueva tecnología. Foto: Brigitta StillhardtSi bien los sistemas de riego por goteo son relativamente nuevos, los mismos son accesibles para los pequeños agricultores y representan un gran potencial para mejorar las condiciones de vida de este segmento de la población a menudo desatendido. El objetivo principal es ahorrar agua mediante el uso de tecnología, además de reducir el uso de mano de obra y mejorar la calidad de los cultivos. En un estudio de caso realizado en Eritrea se analizó la factibilidad técnica, el impacto agrícola y medioambiental y la aceptabilidad social de este sistema.

Material de buena calidad, amplia actividad de extensión y años de supervisión a los agricultores son elementos esenciales para la aplicación de esta tecnología con éxito. Los equipos de riego empleados son pequeños, lo que permite una baja inversión inicial por parte de los agricultores. Este sistema apenas les permite producir para el mercado, por lo que la intención es más bien incrementar la producción de alimentos para consumo propio. El precio del agua y la cantidad disponible de ésta son factores cruciales para la aceptación de esta tecnología.Cuando hay disponibilidad de agua a lo largo de todo el año, los agricultores ven pocas ventajas en la adopción de un nuevo sistema de riego, pero cuando el sistema posibilita el riego durante la estación seca, el mismo resulta más atractivo.

El estudio aquí mencionado, realizado en Eritrea, identifica a los jardines hogareños de zonas suburbanas como un contexto particularmente apropiado para la introducción del microrriego a pequeña escala. Las mujeres constituyen un grupo particularmente importante para la aplicación de esta tecnología, ya que son ellas quienes generalmente cuidan el jardín y quienes no tienen derecho a realizar tareas de labranza – las que no son necesarias al utilizar el sistema de riego por goteo.

Fuente: Small-scale Micro Irrigation in Eritrea. A feasibility study on the introduction of affordable micro irrigation technology in Eritrea. Brigitta Stillhardt, Bissrat Ghebru, Abraham Mehari Haile. 2003., 83 p

 
La comunicación y el manejo de los recursos naturales: experiencia y teoría

Una buena comunicación es de importancia fundamental en el manejo de los recursos naturales. Mientras que en el pasado se trataba de informar y convencer a la gente, hoy la importancia de la comunicación reside, en primer lugar, en hacer participar a la población y en posibilitarle el efectuar cambios a nivel comunitario y en las condiciones externas. La presión cada vez mayor sobre los recursos naturales y los cambios experimentados por los medios de comunicación como consecuencia de la liberalización y de las nuevas tecnologías están generando una exigencia cada vez mayor a la comunicación. La Communication Initiative y el grupo Communication for Development de la FAO han elaborado una herramienta para quienes llevan a cabo acciones destinadas a mejorar la comunicación en el área de manejo de los recursos naturales. El libro comienza con una aproximación teórica y posteriormente se presentan casos concretos y situaciones específicas de comunicación que el lector debe evaluar de manera activa. Así, por ejemplo, se utiliza el caso del proyecto Panos Pastoralist Communication en Kenia para hacer reflexionar al lector acerca de cómo determinados actores podrían intercambiar información de manera óptima y comunicar sus necesidades a las autoridades y los políticos. Este no es un libro para ser leído rápidamente, ya que exige que el lector se meta activa y profundamente en el tema.

Fuente: Communication and Natural Resource Management: Experience - Theory. The Communication Initiative and the Communication for Development Group. FAO 2003. 98 p. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/005/y4737E/y4737E00.pdf

top of page


Temas de interés actual: Investigación

Agua virtual: Un nuevo concepto

Cantidad de agua (en litros) necesaria para producir diferentes alimentos. Cantidades compiladas de varias fuentes por C. Studer.En un simposio realizado en Zollikofen, Suiza, titulado Sin Agua no hay Alimentos se ofreció una disertación acerca del concepto interesante de «agua virtual», el cual hace referencia a la cantidad de agua necesaria para producir alimentos y otros productos. Tal cantidad de agua es muy fluctuante, dependiendo la misma del producto, las condiciones climáticas y las técnicas de cultivo. La producción de alimentos pecuarios, por ejemplo, requiere una cantidad de agua considerablemente mayor que la producción de alimentos de origen vegetal.

El concepto de agua virtual resulta de interés cuando se lo relaciona con el comercio agrícola y el consumo. Así, en términos de ventajas comparativas, los países que sufren escasez de agua podrían importar productos que requieren grandes cantidades de agua e exportar productos que demandan poca cantidad de ella, lo cual les permitiría ahorrar agua que podrían destinar a otros usos. El comercio de agua virtual podría ser influenciado por un mayor conocimiento al respecto por parte de los consumidores.

El concepto de agua virtual también plantea preguntas tales como ¿es ecológicamente razonable transportar más productos a través del mundo? y ¿es deseable para un país una completa dependencia de la importación de ciertos alimentos?

Fuente: «Wasser im Essen». Presentación del Dr. Christoph Studer en el simposio «Ohne Wasser keine Nahrung », 18 de octubre de 2003, Zollikofen, Suiza www.infoagrar.ch/wasser-symposium/
images/referat_studer.pdf
. Para consultar otras presentaciones del mismo simposio, visitar el sitio Web www.infoagrar.ch/wasser-symposium/dokumente.htm

 
¿Merece la carne silvestre, como producto, un lugar mayor en la política de desarrollo?

Familia ocupandose de un leopardo atropellado por un carro en el norte de Congo. Su carne estará consumida por la familia y su pellejo entregado a las autoridades. Foto: J. Blaser, 2002, Pokola, Congo.Dada la amenaza de extinción de algunas de las especies animales de mayor porte y más carismáticas tales como el elefante y el gorila, los conservacionistas suelen condenar el daño que ocasiona su cacería (sobre todo al abrir rastrilladas y hacer desmontes en áreas vírgenes).

Los autores de este artículo utilizan dos criterios como base de su argumentación a favor de considerar el rol de la carne de animales salvajes en las políticas para el desarrollo desde un punto de vista «humanista» en vez de «conservacionista ». Indudablemente, la carne silvestre contribuye a mejorar las condiciones de vida a nivel local y, en el caso que existen mercados abiertos legales, también puede contribuir a una buena gobernabilidad forestal.

El poner tales argumentos en la práctica en determinadas regiones parecería contradecir los importantes esfuerzos que se llevan a cabo para limitar la caza de ciertas especies. Tal cambio de actitud por parte de los gobiernos podría originar confusión y constituir una amenaza al control y a la buena gobernabilidad. Sin embargo, es evidente que la necesidad de aliviar la pobreza, así como ciertas consideraciones de orden ético (los derechos de las comunidades nativas), deberían estimular la investigación destinada a evaluar el potencial de un manejo activo de esta alternativa, incluyendo formas de domesticación y sustitución.

Fuente: The case for bushmeat as a component of development policy: issues and challenges. D. Brown and A. Williams. In: International Forestry Review 5 (2), 2003. p. 148-155

top of page

 

pdf PDF, 8p., 246 KB