InfoResources .
Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente.
 
Publicaciones >  

InfoResources News No 1 / 04 (Marzo 2004)

Punto esencial
 > Manejo de áreas fronterizas protegidas: Comprensión de
    la Conservación Transfrontera de la Biodiversidad
  
Temas de interés actual
Políticas
 > El SIDA impide el desarrollo rural
 > IX Conferencia de las Partes (COP-9) de la Convención
    Marco de Naciones Unidas 3 sobre Cambio Climático
 > Administración de la tenencia de la tierra mediante la 
    gestión comunitaria en Tanzania
Implementación
 > Las estrategias de protección medioambiental deben 
    tener en cuenta el cambio climático
 > La agricultura africana necesita inversiones urgentemente
 > Alianzas entre comunidades locales y compañías forestales:
    Una alternativa en la que ambas ganan?
 > La agricultura orgánica: ¿Una receta para el éxito?
Investigación
 > Acceso a la Investigación Agrícola Global on-line
 > Mitigación de los síndromes del cambio global
 > La mandioca, un cultivo de gran potencial en África


Punto esencial

Manejo de áreas fronterizas protegidas: Comprensión de la Conservación Transfrontera de la Biodiversidad

Área de Conservación Transfrontera (ACT) situada entre Tailandia y LaosLa Conservación Transfrontera de la Biodiversidad (TBC) no es un concepto nuevo. La primera área fronteriza bajo el sistema de conservación binacional, el Virunga National Park, anteriormente llamado Albert National Park, fue creada en 1925 por la autoridad colonial alemana en la frontera entre el Congo y Ruanda. Sin embargo, debido al reciente ímpulso a la acción de promoción por parte de organizaciones internacionales, tales como la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) y la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), la TBC como abordaje para el manejo y la gobernabilidad de los recursos de las zonas fronterizas está adquiriendo una importancia significativa en el ámbito de la cooperación internacional para la conservación de la biodiversidad. 

La cooperación internacional llevada a cabo mediante la TBC tiene como finalidad llevar la protección de los hábitats naturales más allá de las fronteras de los países involucrados en estos acuerdos de cooperación. El objetivo consiste en establecer Áreas de Conservación Transfrontera (ACT) que le posibiliten a cada una de las partes tener una extensión considerable de su área protegida en territorio limítrofe bajo un sistema de acción recíproca de conservación de la biodiversidad, sin tener que incurrir en costos adicionales para la preservación y el manejo de la misma.

La TBC se diferencia de otros conceptos en su enfoque metodológico, siendo en ella los escenarios naturales y los ecosistemas la base del manejo conservacionista. Además, la TBC tiene como finalidad movilizar la relación entre países limítrofes para apoyar los objetivos en materia de conservación de la biodiversidad. Los objetivos, las percepciones y los intereses de gobiernos, comunidades locales, instituciones públicas y privadas, ONGs e individuos divergen toda vez que deben tomarse decisiones en materia de conservación en una TBCA dada. Los proyectos en materia de TBC deben tener en cuenta estas divergencias y asegurar un proceso integrativo. Los objetivos no pueden lograrse simplemente con el mejoramiento de los programas binacionales mediante actividades conjuntas, sino que la TBC debe además fomentar el desarrollo de estrategias para promover el pluralismo dentro de una trama flexible que aborde un rango de cuestiones más amplio. Toda acción integrativa debe cimentarse en la voluntad política de los países participantes de reconocer la existencia de intereses mutuos, la necesidad de establecer métodos de manejo coherentes para sus respectivas áreas de conservación y en la interdependencia de las resoluciónes de problemas. 

Un aspecto inherente a la TBC es el reconocimiento de que la interacción da lugar a un beneficio mutuo y promueve la conservación y otros intereses directa o indirectamente relacionados, ya sean tangibles o intangibles (desarrollo socioeconómico, valores culturales y relacionados con la biodiversidad, promoción de la paz y la convivencia, seguridad). 

En Tailandia, el Pha Taem Protected Forests Complex (PPFC) requiere la cooperación interfronteriza con Laos y Camboya en materia de biodiversidad. En 2001, la OIMT lanzó un proyecto para hacer frente a problemas tales como la caza furtiva y el tráfico fronterizo de productos procedentes de animales y especies vegetales silvestres, la invasión de las áreas forestales para realizar actividades agrícolas, la falta de capacidad de manejo y la presencia de minas enterradas desde la guerra. Sin embargo, dicho proyecto solo tendrá éxito si beneficia a las comunidades locales, lo cual permitiría convencer a éstas de la conveniencia de alcanzar los objetivos del mismo. 

Fuentes:
> ITTO Tropical Forest Update, Vol. 13, No. 2, 2003. 31p.
www.itto.or.jp/live/contents/download/tfu/TFU.2003.02.Espanol.pdf
> The management of protected areas in borderlands: Understanding the Process of Transboundary Biodiversity Conservation. J.K. Gasana, P.P.K. Chai, Y. Trisurat. 2003. 14 p. www.tropicalforests.ch/files/thematic_issues/
transboundary_conservation.pdf

> Beyond Boundaries: Transboundary Natural Resources Management in Sub-Saharan Africa. H. Van der Linde, J. Oglethorpe, T. Sandwith… [et al.]. Washington: USAID Biodiversity Support Program, 2001. 188 p. www.dec.org/pdf_docs/PNACM983.pdf
> Parks for Peace: Proceedings of the International Conference on Transboundary Protected Areas as a Vehicle for International Co-operation, Somerset West, South Africa, 16 -18 September 1997. IUCN, 1997. 273 p. www.unep-wcmc.org/protected_areas/transboundary/
somersetwest/somersetwest.pdf

top of page


Temas de interés actual: Políticas

El SIDA impide el desarrollo rural

La FAO ha analizado el impacto del SIDA en la agricultura sobre la base de diversos estudios de casos llevados a cabo en Namibia, Uganda y Zambia. Los resultados de dichos estudios apuntan a tres problemas principales, los cuales se hallan estrechamente interrelacionados. En primer lugar, el SIDA hace disminuir la productividad como consecuencia de la necesidad de vender medios de producción para solventar los gastos que ocasiona la enfermedad, además de la pérdida de personal y de conocimientos. En segundo lugar, las viudas de las víctimas del SIDA a menudo deben ceder sus bienes a su familia política. Un tercer efecto negativo del SIDA es la cantidad cada vez mayor de niños huérfanos, quienes generalmente quedan a cargo de sus parientes, constituyendo una carga adicional para el presupuesto familiar. Estas consecuencias negativas llevan a la marginación de la población afectada, la cual, a menudo, no puede participar en los programas de reforma agrícola.

Según el estudio de la FAO, las medidas siguientes pueden contribuir a mejorar la situación: capacitación específica en SIDA para extensionistas rurales; concientización de la población sobre la interrelación entre SIDA y agricultura; mejoramiento de la situación alimentaria de los hogares afectados y aseguramiento del derecho de la mujer a la propiedad. A nivel gubernamental, el estudio menciona como objetivos importantes la cooperación multisectorial y la incorporación de la cuestión del SIDA a las agendas de desarrollo. 

Fuentes:
HIV/AIDS and agriculture: Impacts and responses. Case studies from Namibia, Uganda and Zambia. Integrated Support to Sustainable Development and Food Security Programme (IP). FAO, 2003. 28 p. ftp://ftp.fao.org/sd/SDW/SDWW/ip_summary_2003-webversion.pdf

 
IX Conferencia de las Partes (COP-9) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

La COP-9, celebrada entre el 1 y el 12 de diciembre de 2003 en Milán, reunió a funcionarios, representantes de países observadores, ONGs y medios de comunicación. En la conferencia se adoptaron resoluciones referentes a modalidades de inclusión de actividades de forestación como parte del Mecanismo de Desarrollo Limpio; orientación de buenas prácticas para el uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura; el Fondo Especial para el Cambio Climático y el Fondo para Países menos Desarrollados. En el marco del Protocolo de Kyoto, el Mecanismo de Desarrollo Limpio tiene como objetivo ayudar a los países “pobres” a alcanzar el desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención, así como apoyar a los países industrializados para el logro de la reducción cuantificada de emisiones de CO2.

Sin embargo, las negociaciones a nivel oficial sobre algunos temas siguieron estancadas, particularmente en lo que se refiere a los mecanismos para fijar los niveles de emisiones de CO2. La cuestión del cambio climático sigue siendo prioritaria en la agenda de las ONG y de la comunidad académica, lo que demuestra que a pesar de la falta de progresos significativos, hay un creciente impulso a los vigorosos esfuerzos para hacer frente a sus efectos adversos.

Información: Para mayor información, visitar el sitio www.iisd.ca/climate/cop9 


Administración de la tenencia de la tierra mediante la gestión comunitaria en Tanzania

En la última década, se han llevado a cabo en África numerosos esfuerzos de descentralización – con distinto grado de éxito – para organizar a nivel local la administración y el manejo de la tierra. En mayo de 2001, Tanzania marcó el camino al promulgar la Village Land Act, una ley para transferir a la comunidad la administración y el manejo de la tierra. Esta ley pone especial énfasis en la integración del derecho consuetudinario tradicional y en la protección de los derechos de los grupos poblacionales marginados. Además de establecer principios jurídicos y regulaciones, la ley ofrece alternativas para la resolución de pleitos. Su implementación se ve facilitada considerablemente por el hecho de que Tanzania ya posee instituciones a nivel local.

Sin embargo, la implementación con éxito de la nueva ley requiere proporcionar a las unidades y comunidades a cargo de la administración la información y las ideas necesarias para poner en marcha este proceso. Este material, publicado por el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), contiene una serie de preguntas acerca de la mencionada ley con sus correspondientes respuestas y tiene por finalidad informar a las administraciones locales. Además, en la introducción se tratan sus aspectos negativos más relevantes.

Fuente: Community-based land tenure management: Questions and answers about Tanzania’s new Village Land Act, 1999. Liz Alden Wily. IIED 2003. 59p. www.iied.org/drylands/pubs/documents/dry_ip120eng.pdf 

top of page


Temas de interés actual: Implementación

Las estrategias de protección medioambiental deben tener en cuenta el cambio climático

Los tres principios siguientes sintetizan el conjunto de recomendaciones acerca de cómo integrar el cambio climático a las estrategias de protección medioambiental: proteger adecuadamente los espacios naturales, limitar todo tipo de stress no climático y utilizar métodos de gestión adaptables y estrategias que sean examinadas y modificadas regularmente. Los modelos climáticos actuales predicen un aumento adicional de la temperatura global de entre 1,0 y 5,8 °C. Por otra parte, los resultados de nuevas investigaciones recientemente publicados dan cuenta de la extinción de entre el 15 y el 37 por ciento de las especies que viven en las regiones analizadas. Así, el cambio climático representa un factor negativo adicional para valiosos ecosistemas y enfrenta a nuevos desafíos a los administradores de áreas protegidas, quienes, del mismo modo que los expertos en seguros, necesitarán poder evaluar los riesgos sobre la base de diversos modelos de predicción. Eso para poder diseñar estrategias de conservación adecuadas, lo cual exige una estrecha colaboración con las instituciones regionales de investigación que poseen el know-how y la capacidad para el cálculo e interpretación de los modelos climáticos. El manual Buying time presenta una lista de amenazas a las que los biomas más importantes (ecosistemas forestales y de agua dulce, praderas, etc.) tendrán que hacer frente en el futuro. Además, el informe utiliza ejemplos concretos para ilustrar cómo puede incrementarse la flexibilidad de los ecosistemas con la ayuda de diversas estrategias de adaptación.

Fuentes: 
> Buying Time: A User’s Manual for Building Resistance and Resilience to Climate Change in Natural Systems. L.J.Hansen, J.L. Biringer, and J.R. Hoffman (eds.). 2003. WWF. 244p. www.panda.org/news_facts/publications/climate_change/
publication.cfm?uNewsID=8678&uLangId=1

> Extinction risk from climate change. Chris D. Thomas et al. In: Nature Vol. 427 / 8 January 2004, p.145- 148.
www.nature.com/cgi-taf/DynaPage.taf?file=/nature/
journal/v427/n6970/full/nature02121_fs.html

 
La agricultura africana necesita inversiones urgentemente

Durante el siglo pasado la lechería se convirtió en la fuente de ingresos más importante para 600.000 pequeños productores de Kenia, quienes vieron aumentar su productividad hasta casi el doble del promedio de África. Por su parte, en África occidental, la producción de algodón en pequeña escala ha aumentado a un ritmo veloz durante los últimos cuarenta años, mientras que las regiones oriental y meridional del continente han experimentado un sensible incremento de la producción de maíz.

Estas experiencias exitosas llevan consigo la esperanza de un continente en el que dos tercios de la población vive de la agricultura y en el que la producción agrícola per capita ha experimentado una disminución durante los últimos cuarenta años.

Una conferencia internacional celebrada en Pretoria reunió a altos funcionarios, investigadores y representantes de organizaciones de agricultores, del sector privado y de agencias para el desarrollo para debatir las causas y condiciones que hicieron posibles tales experiencias exitosas. Los participantes de la conferencia coincidieron en que la agricultura africana necesita un mayor fomento, lo cual, además del compromiso por parte de los gobiernos de los países del continente, requiere organizaciones de agricultores fuertes y apoyo financiero sostenible en el área de investigación y capacitación. Si la producción agropecuaria no se incrementa, la reducción de la pobreza en África seguirá siendo solamente una expresión de deseos.

Información: Para mayor información, visitar el sitio www.ifpri.org/events/conferences/2003/20031201successes.htm 

 
Alianzas entre comunidades locales y compañías forestales: ¿Una alternativa en la que ambas ganan?

Un mercado liberalizado puede constituir una fuente de oportunidades para aquellos que saben cómo preservar o adquirir el derecho a manejar sus propios recursos forestales (idealmente las comunidades locales). Aun cuando la competencia internacional e inversiones disparatadas en el área social y medioambiental constituyan obstáculos en el camino al éxito, estas oportunidades les ofrecen la posibilidad de obtener ingresos adicionales a traves del apoyo de empresas con fuerte potencial de inversión y capacitación hacía estas mismas comunidades que podrían atraer la inversión y la capacitación por parte de las empresas interesadas. La creciente presión internacional para que las empresas asuman una mayor responsabilidad social posibilita negociar condiciones más favorables que en el pasado. El libro “Alianzas forestales: de acuerdos inequitativos a beneficios recíprocos”, que se basa en 57 estudios de casos, analiza diversos tipos de alianzas, problemas asociados y experiencias exitosas, desde el trabajo con contratistas hasta el productor a gran escala con una concesión para la explotación maderera otorgada por un pequeño propietario rural. Estas experiencias concretas proporcionan una fuente de valiosa información para quienes tengan planeado embarcarse en tales alianzas. Si bien las condiciones iniciales de estas alianzas son pocas veces ideales, la definición clara de una estructura de atribuciones en materia de autoridad que sea equitativa, formalizada mediante contratos, puede ser el inicio de una colaboración destinada a prosperar.

Fuente: 
Inglés: Forestry partnerships: from raw deals to mutual gains? James Mayers and Sonja Vermeulen, IIED, 2002, 176 p. www.iied.org/docs/flu/psf_cmpny_prtnrship.pdf 
Español: Alianzas forestales: ¿De acuerdos inequitativos a beneficios mutuos? James Mayers and Sonja Vermeulen www.iied.org/forestry/pubs/psf.html#alianzas (anunciado) 

  
La agricultura orgánica: ¿Una receta para el éxito?

Agricultores kirguises de algodón. Foto: HelvetasLa producción de algodón en Kirguizistán se derrumbó completamente luego de la disolución de la Unión Soviética. Actualmente, Helvetas, una ONG suiza, ha lanzado un proyecto para promover la producción orgánica en el país. Muchos productores kirguises recién comenzaron a cultivar su propia tierra cuando el país consiguió su independencia. La mayoría de ellos no pueden permitirse el uso de fertilizantes ni agroquímicos, lo cual constituye una de las razones por las que Helvetas considera que la producción orgánica representa una solución económicamente viable, aunque la razón principal es la demanda cada vez mayor de algodón producido ecológicamente por parte de los países industrializados. Helvetas espera que los mayores beneficios que generen los productos certificados compensen el menor rendimiento resultante del hecho de que la producción orgánica abarca la totalidad del ciclo de rotación de cultivos. Eso significa que su adopción debe incluir a todas las especies cultivadas en una misma parcela, lo que da lugar a una dismitoriales nución del rendimiento de todos los cultivos del ciclo de rotación y no solamente del algodón. Por lo tanto, también deberán crearse mercados para estos otros productos orgánicos. No obstante, el principal desafío consistirá en convencer a los agricultores de que la producción orgánica constituye una estrategia sostenible para el futuro. El director del proyecto es bien consciente de esta dificultad, pero queda convencido que puede ser superada y que la producción orgánica terminará generando el valor agregado que permita a la agricultura kirguís competir con su vecina China.

Información: Para mayor información, visitar el sitio www.helvetas.kg/pr_cotton_en.shtml 

top of page


Temas de interés actual: Investigación

Acceso a la Investigación Agrícola Global on-line

AGORA (Acces to Global Online Research in Agriculture) es una iniciativa cuya finalidad es brindar a instituciones públicas de países en desarrollo acceso gratuito o a bajo costo a los principales boletines de agricultura y ciencias biológicas, ambientales y sociales afines. El objetivo de AGORA, dirigido por la FAO, es mejorar la calidad y la eficacia de la investigación agrícola, la educación y la capacitación en los países de bajos ingresos y, a la vez, consolidar la seguridad alimentaria.

El lanzamiento de AGORA tuvo lugar en octubre de 2003. Este programa brinda acceso a más de 400 boletines de las principales editoriales científicas del mundo. Las editoriales fundadoras de AGORA Journal Collection son Blackwell Publishing, CABI Publishing, Elsevier, Kluwer Academic Publishers, Lippincott, Williams & Wilkins, Nature Publishing Group, Oxford University Press, Springer-Verlag y John Wiley & Sons. Otras editoriales serán invitadas a participar en este proyecto.

AGORA se halla disponible para investigadores, policy-makers, docentes, estudiantes, técnicos y especialistas en extensión de instituciones sin fines de lucro de 60 países en desarrollo. 
(Cita extraída de www.inasp.info

Fuente: www.aginternetwork.org/es/ 

 
Mitigación de los síndromes del cambio global

Los problemas de fondo a los que se enfrenta el desarrollo sostenible a menudo se dan en forma conjunta. (Gráfico: Hurni et al., 2004)Son necesarios mayores conocimientos para comprender los desafíos del cambio global y los efectos negativos que éste genera a nivel ecológico, económico, social y cultural. Asimismo, deben concebirse nuevos enfoques y medidas para mitigar tales efectos y fomentar el desarrollo sostenible.

Investigadores, decision-makers y diversos actores involucrados de países del hemisferio sur y de Suiza participaron en talleres de trabajo conjunto e identificaron los problemas más importantes que debe enfrentar el desarrollo sostenible en ocho regiones del mundo, desde Sudamérica hasta África y el centro y sudeste asiático.

Por ejemplo, se comprobó que los problemas más acuciantes como la pobreza y la incertidumbre en términos de subsistencia, la falta de infraestructura y administración adecuadas constituyen problemas de fondo encontrados en todas las regiones montañosas analizadas. ¿Es sólo casual que determinados problemas se den simultáneamente en diferentes regiones o los mismos están relacionados con procesos característicos que siguen un mismo esquema, independientemente de la ubicación geográfica? La identificación y descripción exitosa de tales procesos podría proporcionar un prerrequisito básico para un aprendizaje mutuo entre diferentes regiones del mundo y para la búsqueda conjunta de soluciones a estos problemas de fondo. 

Los resultados publicados en este libro proporcionaron el punto de partida para el NCCR North-South, un programa de investigación interdisciplinario basado en la cooperación entre investigadores de países del hemisferio sur y de Suiza.

Fuente: Research for Mitigating Syndromes of Global Change, A Transdisciplinary Appraisal of Selected Regions of the World to Prepare Development Oriented Research Partnerships. Hans Hurni, Urs Wiesmann and Roland Schertenleib (eds.). 2004. NCCR North-South, Perspectives, vol. 1. 467p. www.nccr-north-south.unibe.ch 

 
La mandioca, un cultivo de gran potencial en África

La mandioca da estabilidad en el rendimiento de la cosecha aun en épocas de sequía.La producción de mandioca ha aumentado sensiblemente en África durante las últimas décadas. En un artículo publicado recientemente, investigadores del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) de Nigeria ponen de relieve los logros obtenidos y el gran potencial de esta especie. Según los autores, la mandioca cumple diversas funciones como alimento básico, como cultivo comercial destinado al consumo urbano, como reserva para épocas de escasez de alimentos, como materia prima industrial y como producto de exportación generador de divisas.

El futuro depara muchas posibilidades con respecto al mejoramiento de la producción de mandioca. Las nuevas variedades pueden contribuir a promover su cultivo fuera de los trópicos húmedos, a posibilitar una mayor orientación al consumidor y a incrementar su contenido proteico. Por otra parte, se seguirá trabajando en lo referente al control de plagas y enfermedades que afectan a este cultivo. Los avances en el desarrollo y la comercialización de la mandioca contribuirán al éxito económico de la producción, al tiempo que la investigación puede sustentar tal desarrollo mediante una mayor orientación al mercado.

Este artículo brinda una síntesis interesante acerca del tema. Un interrogante a plantear es si la mandioca representa realmente un ”motor para el desarrollo rural de África”.

Fuente: Cassava: From Poor Farmers’ Crop to Pacesetter of African Rural Development, Alfred G. O. Dixon et al. in: Chronica Horticulturae, Vol 43, No 4, 2003, p. 8-15 www.actahort.org/chronica/pdf/ch4304.pdf 

top of page

 

pdf PDF, 8p., 108 KB