Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente. |
Inicio | Servicio de Investigación | Publicaciones | Sobre InfoResources | Contacto | English | Français |
Publicaciones > | InfoResources News No 2 / 08 (Junio 2008)Punto esencial Implementación Investigación Acerca de InfoResources La demanda de papel: una maldición para los bosques del mundo Una de las preocupaciones más acuciantes que enfrentamos actualmente es la sostenibilidad de los recursos naturales del planeta. Por ejemplo, los bosques generan una multiplicidad de beneficios ecológicos: almacenan humedad, constituyen una valiosa fuente de alimentos, contribuyen a la estabilidad del suelo y absorben dióxido de carbono. Es por ello que el uso de los recursos forestales y los productos que de ellos se obtienen, tales como la madera y el papel, se ha convertido en una cuestión medioambiental apremiante. Recientemente, se han publicado varios documentos que analizan este tema desde diversas perspectivas. La Guía para la Compra de Papel del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) comienza con un listado de los importantes aportes de este producto a nuestro desarrollo y a la difusión de la alfabetización -e incluso de la democracia- a través del planeta. Además, el papel es producido con un recurso renovable. Sin embargo, el millón de toneladas de papel que se consume en el mundo diariamente representa una amenaza no solamente para la flora y la fauna de los bosques naturales, sino también para la población cuya existencia depende de éstos. Por otra parte, la industria papelera es una de las mayores fuentes de emisión de gases de efecto invernadero, insume gran cantidad de agua y es generadora de un alto nivel de contaminantes. La guía describe posibles soluciones, tales como el uso de recursos certificados y el desarrollo de iniciativas conjuntamente con las compañías. Por ejemplo, la empresa Deutsche Bahn está haciendo los boletos de tren únicamente con papel con certificación. Por último, la Tarjeta de Puntuación del WWF califica a las fábricas de papel según su performance ambiental y el impacto de sus productos sobre el medio ambiente, posibilitando también una comparación entre los puntajes de cada una. A su vez, esta información podría ayudar a los compradores al por mayor y a los consumidores a decidir acerca de qué producto adquirir. La Guía para la Obtención Sostenible de Madera y Productos de Papel tiene como destinatarios principales a las empresas y compradores de papel, madera y productos de madera que carecen de personal con los conocimientos necesarios. La información que proporciona la guía está organizada en torno de los aspectos jurídicos, ambientales y sociales de diez cuestiones clave sobre la producción sostenible. Además de la legalidad de la producción y del problema del cambio climático, la guía plantea dos puntos particularmente interesantes acerca del uso apropiado de fibras recicladas y otros recursos. Por ejemplo, el uso de fibra reciclada constituye un complemento importante del uso de fibra virgen. Además, para la elaboración de papel pueden usarse otras fibras que no sean de madera, tales como el cáñamo y la paja. Un camino que podría explorarse es el de la inclusión de tanto material reciclado como sea posible y la promoción de medidas que contribuyan a la recolección de fibras recicladas en cantidades suficientes como para hacer frente a la demanda. Al final del artículo, se ofrece una lista sumaria de diversas iniciativas sobre los métodos de obtención sostenibles, las que son descriptas en detalle según los eslabones de la cadena de suministro que afectan, su alcance geográfico y las diez áreas clave a que se hizo referencia. También se describen los objetivos de estas iniciativas y se incluye información de contacto relacionada. A una escala mucho menor, la elaboración de papel de lokta (Daphne spp) en Nepal cumple con varios de los criterios de sostenibilidad mencionados. Este papel se fabrica totalmente a mano, lo cual permite reflejar la cadena de valor a lo largo de todo el proceso. Hasta 1959, el gobierno de Nepal tenía obligatoriamente que utilizar papel de lokta para toda la correspondencia oficial. También había una gran demanda de este papel por parte de los monjes budistas nepaleses. En años más recientes, este papel hecho a mano se ha vuelto muy apreciado por los turistas y por la población urbana de Nepal. Actualmente, la industria papelera rural emplea a cerca de 4.000 familias. El papel de lokta está hecho de la corteza interna del arbusto silvestre del mismo nombre, el cual crece en la mayoría de los bosques de coníferas de Nepal y tiene un ciclo de crecimiento de 5 a 6 años. Nepal cuenta con un stock de alrededor de 110.500 toneladas de lokta en bruto, del cual sólo se extraen alrededor de 800 a 1.000 toneladas al año. Estos tres artículos proporcionan a los consumidores y compradores algunas ideas que los mismos podrían adoptar, las cuales ayudarían a poner freno a la destrucción de bosques, a combatir el cambio climático y a reducir el nivel de residuos industriales. Fuentes: Preparando a Nicaragua para una agricultura orgánica exitosa Durante los últimos 25 años, Nicaragua ha experimentado un vigoroso desarrollo de la agricultura orgánica. Actualmente, debido, en particular, a iniciativas de ONG y organizaciones de productores, hay más de 6.600 agricultores que cultivan unas 70.000 hectáreas siguiendo los estándares de producción orgánica. Los cultivos más importantes que producen bajo está modalidad son café, sésamo, coco, miel y cacao. Todos ellos están destinados principalmente a la exportación. La demanda internacional de alimentos orgánicos sigue siendo alta. Nicaragua cuenta con suficientes tierras agrícolas aptas, con agricultores que tienen, tradicionalmente, un historial en prácticas de cultivo orgánico y con un marco político relativamente favorable para este sistema de producción. En un documento sobre políticas, representantes del sector de agricultura orgánica sugieren diversas medidas para asegurar que estos factores favorables sean aprovechados para lograr un crecimiento más exitoso del sector. Las medidas recomendadas incluyen la capacitación en materia institucional para la promoción eficiente, el control y la organización del sector, así como el mejoramiento del conocimiento tecnológico en lo que se refiere a producción y procesamiento. También se plantea la necesidad de una mejor información y menores costos de certificación estatal como medidas para facilitar el acceso a los mercados de exportación y, al mismo tiempo, fomentar el desarrollo del mercado local. Finalmente, los autores sugieren que el gobierno aliente la transición a la agricultura orgánica mediante incentivos tales como reducción de impuestos, pagos por servicios medioambientales y precios mínimos garantizados. Fuente: Propuesta política para
el fomento de la agricultura orgánica en Nicaragua. Borrador propuesto
para discusión de parte del sector orgánico nicaragüense.
Managua, Febrero 2008. 28 p.
El Instituto de Recursos Mundiales (WRI) ha estado observando –mayormente en el contexto de Estados Unidos, aunque no exclusivamente– nuevas dinámicas en el escenario de las políticas gubernamentales, donde el cambio climático es incuestionablemente el tema principal de todo evento. El sector privado se ha vuelto más activo y está presionando para conseguir soluciones políticas. En este sentido, Europa se halla a la vanguardia, mientras que en Estados Unidos los procesos de toma de decisiones se han hecho más lentos debido a las próximas elecciones presidenciales. Por su parte, China, en camino de convertirse en el principal contaminador, está enfrentando una presión internacional cada vez mayor, principalmente por parte de sus socios comerciales, para que adopte una política de protección del clima. Además, el autor observa un marcado aumento de la inversión en nuevas tecnologías no contaminantes, tales como aquéllas utilizadas para la producción de biocombustibles de segunda generación, por ejemplo, de celulosa o residuos, de manera de contrarrestar los efectos negativos que tiene actualmente la producción de biocombustibles sobre el medio ambiente y la seguridad alimentaria. Al mismo tiempo, la tecnología solar se está volviendo económicamente competitiva, y el desarrollo de nuevas posibilidades para el secuestro y almacenamiento de carbono ha comenzado a tomar forma. Fuente: Environmental stories to watch
in 2008. Remarks by Jonathan Lash on December 18, 2007 at the National
Press Club Briefing for Journalists. World Resources Institute. 2008.
17 p.
Una consecuencia frecuente de las ventajas impositivas otorgadas a la exploración petrolera es la reducción de la superficie de bosques. Por lo tanto, resulta evidente que las políticas adoptadas por aquellos sectores que utilizan productos y tierras forestales tienen un impacto directo sobre los bosques mismos. Sobre la base de una matriz que incluye los diversos sectores y los instrumentos disponibles para ellos, este set de herramientas presenta diversas ideas que podrían contribuir a reducir el efecto de la acción intersectorial sobre la biodiversidad de los bosques. Entre los estudios de casos incluidos en esta publicación, hay uno de Costa Rica, país que cuenta con una gran biodiversidad y valiosas reservas forestales. En 1992, se implementó un sistema de incentivos económicos para preservar estos recursos y promover su uso sostenible. Mediante este sistema se compensa a los propietarios de tierras forestales por los servicios medioambientales que éstos proporcionan, tales como las actividades recreativas y servicios sociales, la protección de cuencas y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Las herramientas más comunes para la preservación de la biodiversidad son los códigos de conducta, los programas de compensación y la facilitación del acceso a los mercados a la población local. La sección final del artículo contiene una bibliografía comentada de publicaciones recientes que cubren un amplio rango geográfico. Fuente: Cross-Sectoral Toolkit for the
Conservation and Sustainable Management of Forest Biodiversity. I. Thompson
and T. Christophersen (Eds.). Secretariat of the CBD. 2008. 53 p. ¿Prohibición de las nanopartículas en productos orgánicos? La nanotecnología, que trabaja con porciones ínfimas de materia, posee un amplio rango de aplicaciones. Una de ellas es el uso de nanopartículas –aquéllas cuyo tamaño va de 1 a 100 nanómetros (un nanómetro (nm) es la milmillonésima parte de un metro). Existen diversos usos de las nanopartículas relevantes para la agricultura orgánica, por ejemplo, en aditivos alimentarios, en plaguicidas o en el envasado de los productos. Si bien muchas aplicaciones de la nanotecnología tienen un gran potencial, también conllevan gran incertidumbre y riesgos. Hasta ahora, no hay una definición comúnmente aceptada de las nanopartículas, así como ninguna regulación reglamentaria de las mismas. El sector orgánico aún tiene que ponerse de acuerdo acerca de si debería prohibirse o no el uso de nanopartículas, y bajo qué circunstancias. La escasa investigación preliminar llevada a cabo hasta ahora ha sugerido que las nanopartículas pueden tener efectos negativos sobre los organismos vivos. La Soil Association, el principal órgano de certificación de productos orgánicos de Gran Bretaña, está siguiendo un principio precautorio respecto de esta cuestión. En enero de este año, prohibió el uso de nanopartículas en todos los productos orgánicos que certifica (particularmente, en medicamentos y cosméticos). Por su parte, el Instituto Suizo de Investigación en Agricultura Orgánica (FIBL) exige la declaración de todo uso de nanopartículas hasta tanto los datos científicos dejen en claro sus efectos en humanos y en el medio ambiente. No obstante, el FIBL está a favor de la posición según la cual la falta de datos no debería ser una razón para una prohibición generalizada de todos los usos de la nanotecnología. Según esta institución, los riesgos y beneficios pueden variar en gran medida según la aplicación, por lo cual cada situación debería evaluarse en forma individual. Fuentes: La educación juega un rol crucial en el desarrollo rural Invertir en educación es invertir en el futuro. Esta aserción adquiere particular vigencia y pertinencia en lo que se refiere a la agricultura en los países en desarrollo. En muchos países del hemisferio sur es necesaria una reforma de la educación agrícola. Éstos suelen carecer de los recursos y el know-how necesarios para preparar a los estudiantes de una manera adecuada para los muchos nuevos desafíos que enfrenta la agricultura en todo el mundo. En septiembre próximo, el Swiss College of Agriculture (SHL) dictará un nuevo Master en Agricultura y Silvicultura Aplicadas, en el que los estudiantes podrán especializarse en una de las tres áreas temáticas siguientes: Manejo de las Cadenas de Valor (enfoque económico), Sistemas de Producción Sostenible (enfoque técnico-ecológico) y Agricultura y Silvicultura en Transición (enfoque sociológico). El programa está destinado a aquellos estudiantes que posean un título de grado en una carrera afín. El Master se dictará en inglés. Los estudiantes extranjeros son particularmente bienvenidos, aunque deberán costearse los estudios ellos mismos, ya que el SHL no puede ofrecer becas. Este Master, con base científica y orientado a la práctica, está concebido para transmitir conocimientos especializados de suma importancia para el éxito del desarrollo rural. Fuentes:
En 2002, el Banco Mundial (BM) reconoció la necesidad de un abordaje integrado para poner freno a las prácticas forestales no sostenibles y a la deforestación. A mediados de 2007, el BM presentó su primer borrador de propuesta para la posible creación de una Alianza Global por los Bosques (AGB) para una diversidad de actores del área de la cooperación internacional que trabajan en temas relacionados con los bosques, tales como agencias gubernamentales, ONG, grupos de población nativa, fundaciones de beneficencia e investigadores. Durante el segundo semestre de 2007, el Instituto Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED) evaluó la propuesta del Banco Mundial mediante encuestas de opinión a actores interesados y grupos focalizados de siete países y una encuesta on-line abierta a todos. El IIED descubrió que una alianza así podría ser realmente de gran valor, pero solamente si su “pertenencia” fuera ampliamente compartida, es decir, que contara con la participación de otros socios, además del Banco Mundial, y que estuviera en estrecho contacto con las realidades locales. Los encuestados también consideraron que, independientemente del tipo de alianza, el Banco Mundial debería hacerse cargo de la aplicación de instrumentos financieros. Sin embargo, éste primero debería mejorar su credibilidad aceptando codirigir esta iniciativa con terceros. La evaluación del IIED llegó a la conclusión de que el desafío clave consistirá en hallar instituciones preparadas para concretar el sueño de la AGB, en otras palabras, para crear una alianza que responda a las necesidades mundiales, nacionales y locales. Fuente: Alianza Global por los
Bosques: Consulta y Evaluación. Actualización de los principales
hallazgos y recomendaciones preliminares del IIED. Steve Bass y James
Mayers. IIED. 2008. 13 p.
Durante mucho tiempo se supuso que la extracción en pequeña escala de productos forestales no maderables tenía poco o ningún impacto sobre la estabilidad de los ecosistemas. Por el contrario, se la consideraba beneficiosa para la conservación de los bosques y una fuente complementaria de ingresos para los hogares pobres. Sin embargo, la observación a largo plazo no ha podido corroborar esta teoría, sino que, de hecho, ha revelado efectos negativos sobre la biodiversidad y la adaptabilidad de los ecosistemas. La Southern Alliance for Indigenous Resources – SAFIRE (Alianza del Sur por los Recursos Autóctonos) ha concebido una metodología que opera a nivel de comunidad y se basa en los conocimientos tradicionales. A través de un proceso participativo se alienta un mayor compromiso por parte de los actores locales. Al mismo tiempo, el monitoreo también puede ser llevado a cabo por expertos externos. En esta metodología se consideran varias opciones, como por ejemplo, la participación de expertos con formación científica y el uso de modernas tecnologías, tales como los GIS (sistemas de información geográfica). Este método requiere pocos recursos financieros y, por lo tanto, es apropiado también para proyectos de pequeña escala. Además, en el presente manual se explican los diferentes pasos y se brindan recomendaciones de una manera que contempla su aplicación a diferentes recursos naturales. Fuente: Community-based ecological monitoring
– Manual for practitioners. Alexander Fröde and Christopher
Masara. SAFIRE 2007. Posted on the Development Gateway Portal in March
2008. 64 p. Mucho antes del inicio de la temporada de huracanes los Quenzungal, pueblo indígena de Honduras, siembran sus cultivos debajo de árboles. Cuyas profundas y extendidas raíces estabilizan tan bien el suelo que, en el año 2005, este sistema permitió asegurar el 90 por ciento del rendimiento esperado, incluso ante el devastador impacto del huracán Katrina. Incontables comunidades indígenas y tradicionales de todo el mundo atesoran una riqueza de conocimientos acerca de cómo hacer frente a los “caprichos de la naturaleza”. Hasta ahora, este bagaje de conocimientos ha sido poco investigado, y se sabe aún menos acerca de cómo numerosos grupos étnicos que viven en regiones propensas a riesgos meteorológicos enfrentan los severos impactos del cambio climático. Un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) publicado en marzo de este año sugiere varios abordajes para cerrar esta brecha. Los autores identifican impactos culturales y sociales del cambio climático sobre las comunidades nativas que viven en áreas costeras, en zonas áridas, en bosques tropicales y en regiones montañosas. Además, mediante numerosos estudios de casos el informe brinda valiosas aproximaciones para la comprensión de una multiplicidad de esfuerzos de adaptación que ya se están llevando a cabo. ¿Cómo las poblaciones tradicionales manejan hábitats fragmentados por incendios forestales, como manejan la pérdida de biodiversidad o el creciente riesgo de inundaciones? El informe se completa con una síntesis que ofrece abordajes promisorios para el diseño de políticas y el trabajo en proyectos. Fuente: Indigenous and Traditional Peoples
and Climate Change. Issues Paper. Mirjam Macchi et al. IUCN 2008. 64 p.
http://cmsdata.iucn.org/ Café de Vietnam: lo que también contiene una taza Desde la década de 1990, la transición de Vietnam de una economía planificada a una economía de mercado ha dado lugar a un rápido crecimiento económico y a una mejor integración al mercado mundial. La producción de café se ha expandido enormemente, generando una importante ola migratoria de las llanuras a las zonas montañosas del centro. Basándose en dos estudios de casos, uno realizado en una región de inmigración y otro en una de emigración, este artículo revela que el flujo migratorio tiene impactos económicos, ecológicos y sociales sobre toda la población involucrada. Los precios del café en los mercados mundiales son volátiles. Al mismo tiempo, la producción de café requiere el uso de más insumos, como fertilizantes, y riego, lo que ocasiona una degradación acelerada del suelo. A su vez, esto pone en riesgo la sostenibilidad de los medios de subsistencia de todos los actores que intervienen. La ayuda a quienes emigran por parte de sus familiares y de las redes sociales es una estrategia importante para contrarrestar estos riesgos. Sin embargo, esto transfiere los riesgos a los que se quedan. Al mismo tiempo, la dinámica migratoria entre las dos regiones también afecta el desarrollo de regiones vecinas (urbanización, industria). Sobre la base de estos elementos de comprensión, el autor subraya la importancia de tener en cuenta los vínculos entre todas las regiones y poblaciones involucradas y las estrategias de éstas para hacer frente a los impactos mencionados cuando se investigan los efectos de la globalización sobre estas regiones montañosas. Fuente: Rural In-migration and Global
Trade. Managing the Risks of Coffee Farming in the Central Highlands of
Vietnam. Alexandra Winkels. Mountain Research and Development, Vol 28,
No 1, 2008. 9 p. InfoResources tiene nuevos socios en África, Latinoamérica y Asia Desde enero último, se está trabajando conjuntamente con nuevos socios alrededor del mundo. Estas alianzas son parte de un esfuerzo general realizado por la red de InfoResources para contribuir a mejorar las perspectivas de los países en desarrollo. A la vez, este trabajo asociativo enriquecerá nuestros productos mediante la inclusión directa de puntos de vista de actores del hemisferio sur. Además, estas alianzas permiten ampliar la red de conocimientos de InfoResources. El Servicio Mesoamericano de Información sobre Agricultura Sostenible (SIMAS), con sede en Nicaragua, se especializa en manejo de la información. El SIMAS colabora con una amplia red de agricultores y organizaciones civiles de América Central. El Centro de Capacitación e Investigación Integrada en Desarrollo de Zonas de Tierras Áridas y Semiáridas (CETRAD), tiene su sede en Kenia. Su actividad principal consiste en la evaluación del potencial de los recursos de estas zonas y su uso. Además, a través de Intercooperation (IC-HO), InfoResources colabora estrechamente con delegaciones de IC en los Andes, Bangladesh, India y Malí. De ahora en adelante, el News de InfoResources incluirá contribuciones de estos nuevos socios. Esperamos que este trabajo asociativo contribuya a apuntalar la oferta de nuestros productos. El feedback que Ud. nos envíe siempre será bienvenido: info@inforesources.ch Información: |
PDF, 8p., 280 KB |
© 2009 InfoResources, Länggasse 85, 3052 Zollikofen, Switzerland, Tel. +41 (0)31 910 21 91, Fax +41 (0)31 910 21 54 Design & Webmaster: | Latest update: 15.01.2009 InfoResources is financed by the Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC) Legal Notice |