InfoResources .
Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente.
 
Publicaciones >  

InfoResources News No 3 / 09 (Julio 2009)

Punto esencial
 > El papel de los recursos naturales en los conflictos y en la
    construcción de la paz

Políticas
 > Agua: a cargo de los gobiernos

 > Los niños como agentes del cambio en la reducción del riesgo
    de desastres
 > Lo que cambió en la conservación de los bosques tropicales

 > La necesidad de nuevas estrategias en el Sahel

Implementación
 > Los agricultores como fijadores de agendas
 > Cómo y qué comunicar acerca de la biodiversidad y los
    conocimientos locales: Un manual práctico?
 > La bioenergía alberga un potencial para el desarrollo rural
 > ”Intercambio de conocimientos sobre intercambio de conocimientos”
 > Desarrollo del maca: De olvidado a celebridad en los mercados

Investigación
 > Cómo los bosques y la población se adaptan al cambio climático
 


Punto esencial

El papel de los recursos naturales en los conflictos y en la construcción de la paz

La guerra civil en Sudán dio lugar a que durante los últimos veintidós años se suspendiera la producción en las plantaciones de teca, como ésta de Kegalu, en el condado de Yei. (Foto: UNEP, 2006).En el escenario político actual, relacionar entre sí los términos “medio” ambiente y “conflicto” tiende a ser motivo de polémica. Si bien la mayoría de la gente coincide en que varios conflictos han sido avivados por los recursos naturales, hay quienes creen que debería permitírseles a los países utilizar sus recursos como lo consideren más adecuado, mientras que otros consideran que ésta es una cuestión de interés internacional debido al nivel que ha alcanzado la degradación medioambiental.

Un informe del UNEP señala que, desde 1990, el uso de los recursos naturales ha desencadenado casi veinte conflictos violentos, ya sean guerras civiles abiertas o choques regionales por el control de recursos escasos. No obstante, los factores medioambientales raramente son la única causa de conflicto. A menudo, se combinan con disturbios étnicos y políticos, condiciones económicas adversas y inestabilidad regional. Es allí que un conflicto latente puede encenderse o perdurar en un clima de incapacidad institucional.

Sin embargo, poco se piensa en el potencial del medio ambiente para realizar un importante aporte a la construcción de la paz. La explotación sensata y el manejo conjunto de los recursos naturales compartidos pueden favorecer el desarrollo económico, generando así más empleo y nuevas posibilidades de resolución pacífica de los conflictos. El informe de la UNEP incluye seis recomendaciones clave, las que van desde la inclusión de la acción preventiva hasta la consideración de los factores medioambientales en las futuras estrategias para alcanzar la paz.

La Iniciativa para la Construcción de la Paz ha publicado un informe sobre el manejo de los recursos hídricos y los esfuerzos para lograr la paz. Uno de los estudios de casos del informe aborda el proyecto “Buenos Vecinos del Agua”, cuyo objetivo consistía en fomentar la cooperación entre Jordania, Israel y los territorios palestinos, una región con escasez de agua e importantes desigualdades a muchos niveles. El autor quiso llegar a una mayor comprensión de cómo podría apoyarse y sostenerse el proyecto de la mejor manera. Es necesario considerar que este tipo de proyecto afecta el marco político, crea relaciones y una identificación, genera expectativas. En este caso, el acceso al agua es una preocupación compartida por todas las comunidades de la región. Para que la cooperación entre los países ayude a alcanzar la paz, la misma debe empezar por ofrecer formas de encuentro entre las diversas comunidades, de manera que éstas puedan conocerse entre sí y desarrollar una relación de trabajo construida sobre la confianza mutua. Por ejemplo, la construcción conjunta de un sistema de almacenamiento de agua de lluvia debería contribuir a fortalecer tal confianza y a promover el diálogo en vez de generar un vuelco hacia el activismo medioambiental.

Si se pretende que la transformación de la percepción individual de la gente hacia otras comunidades y la relación que se tiene con ellas cambien las actitudes de la sociedad en su conjunto, el proyecto tiene que extenderse durante muchos años y concentrarse en actividades que hagan participar a los jóvenes de las diversas comunidades (campañas de concientización, estudios de campo, asunción de la responsabilidad de acciones específicas).

En cuanto al ámbito forestal, lo mismo es escenario de conflictos de mayor o menor magnitud en todo el mundo, algo que se muestra con mucha claridad en “Los bosques y los conflictos: Recopilación del Mecanismo”. Según esta nueva publicación de la FAO, este problema merece una mayor atención, puesto que la intensidad y la gravedad de estos conflictos y su manejo por parte de las instituciones competentes afectan los medios de subsistencia, la identidad y la seguridad de las comunidades que dependen de los bosques. Éstos pueden ser el escenario de batallas físicas, el motivo de ellas o sus productos contribuyen a financiar y sostenerlas. La capacidad de gobierno es un buen indicador de cuán bien un país puede manejar este tipo de conflictos. Los gobiernos débiles a menudo carecen del poder para poner tales situaciones bajo control.

Esta publicación trilingüe (en inglés, francés y español), con una bibliografía parcialmente comentada, proporciona un panorama general de la situación actual en el mundo y un análisis de los diferentes tipos de conflictos por los recursos forestales. También presenta instrumentos que podrían ayudar a resolver este problema. La revista constituye una valiosa guía para los directores de programas forestales nacionales de todo el mundo.

Fuentes:
> From conflict to peacebuilding: The role of natural resources and the environment. Richard Matthew, Oli Brown and David Jensen. UNEP, 2009. 50 p. www.unep.org/pdf/pcdmb_policy_01.pdf
> Regional Water Cooperation and Peacebuilding in the Middle East. Kramer, Annika. Initiative for Peacebuilding (IFP), 2008. 43 p. www.initiativeforpeacebuilding.eu/pdf/Regional_Water_
Cooperation_and_Peacebuilding_ in_the_Middle_East.pdf

>
Forests and Conflict: Facility Digest. Les forêts et les conflits : Abrégé thématique du Mécanisme. Los bosques y los conflictos: Recopilación del Mecanismo. Engel, Antonia. FAO, 2009. 59 p.
El disco compacto y una versión electrónica estarán disponibles a partir de septiembre de 2009. Ver: www.nfp-facility.org/home/en, Para ordenarlo: Marguerite.Francelanord@fao.org

top of page


Políticas

Agua: a cargo de los gobiernos

Actualmente, más de 800 millones de personas carecen de acceso a agua potable pura. Esto constituye una paradoja, considerando que las reservas de agua dulce son suficientes para satisfacer las necesidades de la población mundial. El mal manejo, la injusticia social y la falta de una legislación efectiva son algunos de los factores causantes de esta situación.

Expertos que participaron en el V Foro Mundial del Agua, celebrado este año en Estambul pusieron un gran énfasis en el hecho de que el manejo equitativo del agua requiere reformas, y que éstas deben ser lanzadas por los gobiernos.

Un nuevo kit de la IUCN ofrece a los gobiernos una base útil para la identificación de los puntos débiles y para el lanzamiento de las reformas adecuadas. El kit brinda a los expertos y a los funcionarios gubernamentales del sector de recursos hídricos acceso a información de soporte para el diseño de políticas visionarias y participativas, legislación eficaz, desarrollo institucional efectivo y adecuada aplicación de las leyes. Esta guía es útil para los profesionales en cuanto a que la misma describe y fundamente los pasos necesarios en las diversas áreas de actividad. Por ejemplo, la sección de políticas de recursos hídricos contiene los títulos “Evaluar qué tipo de reforma de la política de recursos hídricos funcionará mejor, dada la estructura gubernamental existente”, “Asignar claramente el derecho al agua a los usuarios y su utilización”. También se señala que las medidas políticas, la legislación y la aplicación de las leyes deben ser concertadas de manera coherente.

Pequeñas y grandes historias de éxito de todo el mundo hacen de esta guía un material realista y sirven para demostrar que los procesos de reforma pueden implementarse aún en circunstancias difíciles.

Fuente: RULE – Reforming water governance. Iza, A. and Stein, R. (Eds), International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. 2009. 124 p. http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/2009-002.pdf


Los niños como agentes del cambio en la reducción del riesgo de desastres

En los abordajes tradicionales del desarrollo, los niños son considerados como víctimas pasivas durante y luego de la ocurrencia de los desastres. Sin embargo, en realidad, cuando se les confiere poder para hacerlo, los niños pueden contribuir a minimizar los riesgos de desastres en los países en desarrollo.

Un informe reciente explora la voz de los niños en la reducción del riesgo de desastres (RRD) y su capacidad para informar a sus padres y a la comunidad acerca de los mismos. Respaldado por investigaciones de campo realizadas en El Salvador y Filipinas, este informe explora tres áreas de investigación relacionadas que contribuyen al diseño del nuevo abordaje de RRD centrado en los niños. En primer lugar, el informe considera un caso de concesión de poder a los jóvenes a través de la participación activa de los niños en los foros de toma de decisiones. En segundo lugar, analiza si la arquitectura internacional de los derechos humanos contempla el derecho de los niños a la protección contra desastres. En tercer lugar, evalúa si los niños pueden ser comunicadores eficaces en su propio hogar y en su comunidad.

Si bien el informe reconoce que aún no hay evidencias suficientes como para presentar resultados concluyentes, esta investigación indica que los jóvenes informados, incluyendo a los niños, pueden desempeñar un papel apolítico crucial para la comunicación acerca de los riesgos a los adultos y a otros niños, disipando creencias mantenidas durante mucho tiempo.

Fuente: Children as agents of change for Disaster Risk Reduction: Lessons from El Salvador and the Philippines. Tom Mitchell et al. Institute of Development Studies. Working paper No. 1. April 2009. 48 p. www.childreninachangingclimate.org/docs/CCC_Working_Paper_no1.pdf


Lo que cambió en la conservación de los bosques tropicales

Entre 1990 y 1992, cuando se estaba trabajando en los lineamientos originales para la conservación de la biodiversidad de los bosques tropicales de producción de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), muchos conservacionistas todavía consideraban a la explotación maderera en los bosques tropicales como la principal amenaza para la biodiversidad. En ese entonces, todavía había que formular instrumentos para garantizar el manejo sustentable de estos bosques, tales como convenciones, fondos especiales y sistemas de certificación.

Actualmente, la producción de maderas tropicales y la redistribución del ingreso que la misma genera son aspectos decisivos para la sustentabilidad de los ecosistemas forestales. Si bien hay un reconocimiento mayormente aceptado de los derechos y los conocimientos de la población local y nativa, todavía queda mucho por conocer acerca del impacto del uso de organismos modificados genéticamente y de la adaptabilidad al cambio climático de los ecosistemas forestales.

Estos lineamientos actualizados contienen un caudal de consejos prácticos para los decision-makers de todos los niveles, directores de empresas, dirigentes comunitarios y administradores de bosques locales. Sin embargo, siguen siendo necesarias medidas en materia de incentivos para mantener los costos de implementación a un nivel aceptable, apoyar programas de capacitación, desarrollar los conocimientos sobre biodiversidad y movilizar la ayuda internacional.

Fuente: Directrices OIMT/UICN para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad en los bosques tropicales productores de madera. 2009. 124 p. www.itto.int/direct/topics/ topics_pdf_download/topics_id=1918&no=2


La necesidad de nuevas estrategias en el Sahel

Las experiencias en el Sahel de la Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional (DANIDA) revelan que el cambio ecológico, social y económico exige nuevas estrategias en esta región altamente dependiente de los recursos naturales. Centrándose en la mitigación de la pobreza, esta publicación señala varios aspectos importantes que deben ser considerados.

Los autores sostienen que, en promedio, ha habido un crecimiento de la cubierta vegetal durante los últimos años, lo cual contradice la suposición de que la degradación de la misma sigue aumentando. Sin embargo, la variabilidad climática sí va en aumento. Por lo tanto, la promoción de sistemas de alerta temprana y la capacitación en materia de reacción ante desastres naturales deben ser una prioridad.

Otro tema importante es la gestión de los recursos naturales. La descentralización no dio los resultados esperados. En muchos casos, los nuevos sistemas jurídicos no integraron de manera eficiente los sistemas tradicionales, aunque éstos siguen existiendo y funcionando. Además, el manejo del agua debe llevarse a cabo a nivel de cuenca. Sin embargo, la implementación verticalista de este abordaje lleva a que no se tenga en cuenta lo suficiente a los grupos poblacionales marginales.

Esta publicación también trata otras cuestiones, como por ejemplo, el desarrollo de los mercados y el derecho a la tierra. Los autores establecen claramente la diferencia entre la necesidad de investigación y las prioridades estratégicas para cada tema.

Fuente: Achieving Sustainable Natural Resource Management in the Sahel after the Era of Desertification. Simon Bolwig, Signe Marie Cold-Ravnkilde, Kjeld Rasmussen, Tine Breinholt, Michael Mortimore. DIIS Report 07. 2009. 60 p. www.diis.dk/graphics/Publications/Reports2009/DIIS_Report_
2009_7_ bolwig_Natural_Resource_Management_Sahel_web.pdf

top of page


Implementación

Los agricultores como fijadores de agendas

Durante mucho tiempo, la investigación y extensión agrícola para países en desarrollos fue unidireccional. Recién hacia fines de la década del ’80 ganó terreno la opinión de que los agricultores debían fijar su agenda en forma conjunta con los investigadores. El taller “Los Agricultores Primero”, organizado por el Instituto de Estudios sobre Desarrollo (IDS) en 1987 es considerado un hito en este sentido. Veinte años después, representantes de la comunidad científica, de organizaciones de agricultores, de agencias gubernamentales y del sector privado se reunieron en un taller de seguimiento, en el que hicieron un inventario de los métodos participativos implementados hasta entonces y debatieron acerca de los futuros desafíos.

Las colaboraciones a esta publicación ofrecen un amplio panorama de formas muy diversas de participación de los agricultores en procesos de innovación. Tales colaboraciones tratan la innovación participativa, así como la cooperación con el sector privado y la formación de redes.

La conclusión a que se llega es que muchos de los esfuerzos realizados fueron verdaderamente exitosos y contribuyeron al fortalecimiento del papel de los agricultores. Sin embargo, las iniciativas en materia de investigación frecuentemente siguen siendo impulsadas por la oferta y no por la demanda, con los abordajes participativos más como elemento decorativo que como elemento central. En el futuro, la implementación debería concentrarse en sistemas de innovación impulsados por la demanda que puedan dar cabida a los agricultores, investigadores, empresarios y otros actores. Sin embargo, esto sólo puede funcionar si todas las partes que intervienen están abiertas al diálogo y al debate político.

Fuente: Farmer First Revisited. Innovation for Agricultural Research and Development. Ian Scoones and John Thompson (Eds.). Practical Action Publishing. 2009. 357 p. ISBN 978 1 85339 682 3, www.future-agricultures.org/farmerfirst/index.html


Cómo y qué comunicar acerca de la biodiversidad y los conocimientos locales: Un manual práctico

El objetivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) y del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (ITPGR) es conservar la diversidad biológica y los conocimiento locales, utilizar la diversidad biológica de manera sostenible y compartir sus beneficios y los del conocimiento local de manera justa y equitativa. Sin embargo, la implementación de estos acuerdos internacionales no es fácil, sobre todo cuando faltan conocimientos a nivel local acerca de los temas en juego. Este manual de capacitación constituye un intento de cerrar la brecha mediante la formación de los capacitadores.

La publicación ofrece ventajas a dos niveles. Por un lado, se brindan instrucciones detalladas a los capacitadores acerca de cómo organizar y dirigir un curso de 20 lecciones en 5 días, cómo entablar contacto con los participantes, cómo motivarlos para que participen de manera activa y qué métodos y herramientas de aprendizaje se necesitan.

Por otro lado, el manual ofrece una síntesis excelente y de fácil comprensión del CBD y del ITPGR, incluyendo una descripción de sus estructuras y mecanismos. Además de brindar información detallada sobre los terminos de la biodiversidad y el conocimiento local, el manual también incluye un glosario.

Aún cuando el manual fue concebido para la región del Himalaya, el mismo es aplicable a diversos contextos y puede actualizarse fácilmente gracias a su estructura modular.

Fuente: Access and Benefit Sharing from Genetic Resources and Associated Traditional Knowledge: Training for Trainers and Resource Manual. Oli, K. P.; Dhakal, T. ICIMOD. 2009. 190 p. http://books.icimod.org/index.php/search/subject/2


La bioenergía alberga un potencial para el desarrollo rural

Una iniciativa implementada en Etiopía presentó nuevas cocinas para el hogar de fabricación local que funcionan con etanol en lugar de kerosén o leña. (Foto: GAIA Association)Todavía hay 1.600 millones de personas en el mundo que no tienen acceso a la electricidad, por lo cual no pueden aprovechar muchos productos y servicios útiles. Las iniciativas bioenergéticas de pequeña escala han mostrado su potencial para mejorar el suministro de energía y las condiciones de vida en general de estos grupos poblacionales.

Un estudio reciente presenta 15 iniciativas implementadas en contextos muy diversos. Por ejemplo, en la comuna de Garalo, Malí, el cultivo de algodón, que había perdido su rentabilidad, fue reemplazado por el de jatropha, de cuyo aceite se provee a una usina eléctrica local. La electricidad obtenida a partir de este aceite se vende a las empresas y a los hogares locales. Esto proporciona a los agricultores un ingreso confiable y mejora el suministro de energía a la comunidad.

La generación de valor agregado, principalmente en la propia comunidad, contribuye a mejorar los ingresos y las oportunidades de empleo. Al mismo tiempo, muchos proyectos han tenido un impacto ecológico positivo, ya que las formas de energía utilizadas en ellos son frecuentemente más limpias que las que se utilizaban antes, y los residuos riesgosos para el medio ambiente son usados como fuente de energía.

Sin embargo, el éxito de estos proyectos depende mayormente de factores externos, tales como condiciones políticas y jurídicas favorables y, en buena medida, de los precios de los combustibles fósiles.

Fuente: Small-Scale Bioenergy Initiatives: Brief description and preliminary lessons on livelihood impacts from case studies in Asia, Latin America and Africa. Prepared for FAO and PISCES by Practical Action Consulting. January 2009. 142 p. www.fao.org/docrep/011/aj991e/aj991e00.HTM


”Intercambio de conocimientos sobre intercambio de conocimientos”

Muchos de nosotros hemos oído acerca de los foros de debate online y de las llamadas comunidades de práctica en Internet. Pero, ¿quién sabe que el método “Fish Bowl” alienta la integración de la audiencia en pequeños grupos de debate o que “Moodle” es el nombre de un sistema de manejo del aprendizaje online al que se puede acceder gratis en Internet?

En Knowledge Sharing Toolkit, un sitio Web interactivo en forma de wiki, se presentan y comentan más de 60 herramientas y métodos de intercambio de conocimientos. El kit contiene videos breves ilustrativos e información sobre expertos. Además, ofrece indicaciones acerca de qué herramientas o método son los más apropiados en un contexto específico. El sitio proporciona links de lecturas complementarias, así como una sección a la que sólo pueden acceder los miembros registrados del wiki. Aunque hay información en francés y español, la gran mayoría de las colaboraciones están en inglés.

Sin embargo, el uso con éxito de este sitio requiere sólidos conocimientos de Internet y de las posibilidades de la Web 2.0., lo cual da lugar a pensar si el kit contribuye a cerrar la brecha digital o, en realidad, a agrandarla…

Fuente: Knowledge Sharing Toolkit. Finding the most appropriate tools for knowledge sharing. FAO, CGIAR. 2009. www.kstoolkit.org


Desarrollo del maca: De olvidado a celebridad en los mercados

Gama de productos de maca disponibles en Perú, 2002. (Foto: Ivan Manrique, Centro Internacional de la Papa)El maca es una raíz comestible nativa de la región central de Perú que fue adoptada como especie cultivable. Tradicionalmente, el maca deshidratado se ha utilizado en sopas y mezclas de bebidas. Hasta la década del ’80, sólo se lo cultivaba en su región de origen, en unas 50 hectáreas, principalmente para consumo familiar. Muy pocas fuentes que proveen información fidedigna sobre conocimientos nativos mencionan que se dice que el maca tiene un efecto vigorizante y que mejora la fertilidad.

Bioversity International y el Centro Internacional de la Papa han dirigido un estudio sobre su cultivo, su expansión en el mercado y las limitaciones para el desarrollo de su cadena de comercialización. En los años ’80, varios autores locales comenzaron a promover sus beneficios para la salud, dando lugar a un aumento espectacular de su demanda y de su precio durante los últimos veinte años. El desarrollo de nuevos productos y la diversificación jugaron un papel clave en la expansión de la demanda de maca. Contando con el apoyo de las políticas gubernamentales, su producción en Perú se multiplicó por un factor de 60. El interés en las propiedades atribuidas al cultivo aumentó, así como también aumentó la cantidad de estudios para la demostración científica de tales propiedades.

Sin embargo, la espectacular expansión de la producción finalmente dio lugar, en 2001, a la formación de excedentes y al consiguiente derrumbe del precio del maca, lo que afectó a muchos agricultores. Además, la promoción errónea del maca como substituto del Viagra por parte de los exportadores informales contribuyó a generar confusión.

De la experiencia de maca, los autores extraen lecciones con respecto a un mejor desarrollo del mercado de otros productos olvidados similares.

Fuente: The transition of maca from neglect to market prominence: Lessons for improving use strategies and market chains of minor crops. Michael Hermann & Thomas Bernet. Agricultural Biodiversity and Livelihoods Disucssion Papers 1. Bioversity International, 2009, 101 p. www.bioversityinternational.org/publications/publications/publication/
publication/the_transition_of_maca_from_neglect_to_market_
prominencenbsplessons_for_improving_use_strategies.html

top of page


Investigación

Cómo los bosques y la población se adaptan al cambio climático

Tipos de gestión. Figura de la página 191 de la publicación mencionada como fuente.Una evaluación científica llevada a cabo por el Panel Internacional de Expertos Forestales (GFEP) identifica grandes brechas de conocimiento en materia de impacto del cambio climático sobre los bosques y las comunidades que viven en ellos y apunta a realizar un aporte al desarrollo de estrategias de adaptación.

Según los autores, existe la urgente necesidad de un replanteo fundamental en materia de gestión y políticas de manejo forestal. Por ejemplo, las políticas deben ser lo suficientemente flexibles como para permitir la adopción de un manejo compartido adaptable. Además, dado que aún se desconocen los resultados de muchas de las estrategias de adaptación implementadas hasta el momento, es importante que se acepte la posibilidad de cometer errores, pero que las políticas futuras incorporen lo que tales errores hayan dejado como lección y que se realicen los esfuerzos para corregirlos. Este trabajo requerirá un mayor compromiso de la comunidad científica, administradores y decision-makers, así como de la población en general y de las comunidades de los bosques.

Sin embargo, estas medidas por sí solas no mejorarán la capacidad de adaptación al cambio climático de los bosques y las comunidades que viven en ellos. Si queremos salvaguardar tal capacidad de adaptación, debe controlarse muy atentamente la deforestación y las emisiones que la misma produce.

Fuente: Adaptation of Forests and People to Climate Change – A Global Assessment Report. Risto Seppälä, Alexander Buck, Pia Katila (Eds). IUFRO, 2009. 224 p. www.iufro.org/download/file/3580/3985/Full_Report.pdf

top of page

pdf PDF, 8p., 309 KB