InfoResources .
Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente.
 
Publicaciones >  

InfoResources News No 3 / 03 (Octubre 2003)

Punto esencial
 > La resiliencia – Una pieza del rompecabezas del desarrollo sostenible
  
Temas de interés actual
Políticas
 > Acuerdo de amplio alcance entre países de África en materia de
    recursos naturales, medio ambiente y desarrollo
 > Mejoramiento del manejo sostenible de los recursos renovables
    a través de la política macroeconómica
 > Un contrapeso para la «negligencia» en materia de políticia de
    bosques degradados y secundarios
 > Políticas en materia de tenencia de la tierra para el crecimiento
    económico y la reducción de la pobreza
Implementación
 > Explotaciones forestales industriales: Una necesidad económica
    e impactos cuestionables
 > El control biológico como parte del control integrado de plagas
    en África
 > DFID – Guía medioambiental
Investigación
 > La región de los montes Pamir en Tayikistán: Desafíos del desarrollo
    sostenible en una zona montañosa aislada
 > Agricultura orgánica: Investigadores de todo el mundo se unen
    para crear una organización internacional
 
Eventos

 > Más allá del carbono: Mercados emergentes para servicios en el
    área de ecosistemas


Punto esencial

La resiliencia – Una pieza del rompecabezas del desarrollo sostenible

La producción del maíz combinada con las medidas para la conservación de los suelos aumenta la resiliencia de un sistema agrario en El Salvador (PASOLAC).Cada vez más a menudo nos enfrentamos con cambios no buscados –y, a veces, drásticos– tales como la variabilidad climática en aumento, la pérdida de la biodiversidad y de la fertilidad de los suelos o la pérdida de puestos de trabajo debida a la globalización. Los sistemas socioecológicos resilientes poseen la capacidad de amortiguar tales cambios y de adaptarse a ellos, mientras que en el caso de los sistemas vulnerables incluso pequeñas fluctuaciones pueden tener efectos catastróficos y poner en riesgo la supervivencia.

El concepto de resiliencia se basa en la comprensión de que los sistemas sociales y ecológicos interactúan entre sí, dependiendo el uno del otro, y de que tales sistemas son dinámicos. Este concepto tiene que ver con la respuesta a las siguientes preguntas: a) ¿cómo pueden esos sistemas hacer frente a los cambios traumáticos o graduales y recuperarse hasta volver a alcanzar un estado deseable? b) ¿en qué medida son los mismos capaces de organizarse a sí mismos? c) ¿poseen capacidad de aprendizaje y adaptación? El abordaje de la cuestión de la resiliencia plantea desafíos nuevos y poco comunes –y, por lo tanto, exigentes– para el manejo de los sistemas socioecológicos, así como para la sociedad en su conjunto. Entre otras cosas, dicho abordaje requiere la creación de estructuras institucionales que se correspondan tanto con los procesos ecológicos como con los sociales, involucrando e interrelacionando diversos niveles temporales y espaciales.

Durante mucho tiempo, la cuestión de la resiliencia ha recibido atención de la comunidad científica en ciencias sociales. Sin embargo, en años recientes, se ha tomado conciencia de que este concepto puede aportar una importante contribución en el camino hacia el desarrollo sostenible. La última edición de «UPDATE», el boletín del Programa Internacional de Dimensión Humana para el Cambio Medioambiental Global (IDHP) presenta una introducción teórica al concepto, la cual es seguida de ejemplos concretos. Un artículo de M. Bollig, entre otros, describe cómo dos sociedades pastoriles de África han desarrollado diferentes capacidades para adaptarse a los cambios y continúan haciéndolo, sobre la base de sus respectivas diversidades económicas y de sus diferentes estructuras sociales y condiciones ecológicas.

Para que el concepto teórico de resiliencia sea aplicado de manera tal que sea gravitante para el desarrollo, es necesario abordar la cuestión de cómo puede incrementarse la resiliencia de un sistema socioecológico para aumentar su capacidad de adaptación al cambio o incluso, tal vez, para utilizar el cambio de manera positiva para el logro de un desarrollo sostenible. El Grupo de Trabajo Internacional de Supervivencia y Cambio Climático presenta proyectos exitosos en sus Artículos Informativos. Por ejemplo, el Programa para una Agricultura Sostenible en las Laderas de América Central (PASOLAC) pudo mejorar la capacidad de las comunidades para adaptarse al cambio climático mediante la mejora de, entre otras cosas, el manejo del agua, los sistemas de explotación agrícola y la organización social.

Lamentablemente, las limitaciones del concepto de resiliencia a menudo no se reconocen suficientemente. Este concepto no tiene el alcance suficiente como para ofrecer soluciones básicas a los problemas relacionados con los cambios globales. Por lo tanto, las cuestiones acerca de cuáles son las causas de problemas y de cómo éstos pueden ser mitigados deben también encararse a otros niveles.

Fuentes:
> Increasing the Resilience of Tropical Hillside Communities through Forest Landscape Restoration, Livelihoods and Climate Change, Information Paper No. 2, IUCN, iisd, SEI, Intercooperation, 2003, 5 p. (Disponible en InfoResources).
> Resilience, Update of the International Human Dimension Programme on Global Environmental Change IHDP 02/2003, 19 p. www.ihdp.uni-bonn.de/html/publications/publications.html
Otras obras:
> Resilience and Sustainable Development, International Council for Science ICSU, 2002
Cuaderno 8 p.: www.resalliance.org/download/resilience_brochure.pdf  Informe completo, 2002, 39 p.: www.icsu.org/Gestion/img/
ICSU_DOC_DOWNLOAD/64_DD_FILE_Vol3.pdf

> Navigating Social – Ecological Systems: Building Resilience for Complexity and Change, F. Berkes, J. Colding. C. Folke, Cambridge University Press, 2003, 393 p.

top of page


Temas de interés actual: Políticas

Acuerdo de amplio alcance entre países de África en materia de recursos naturales, medio ambiente y desarrollo

El 11 de julio de este año, los países miembros de la Unión Africana adoptaron la versión revisada de la «Convención Africana sobre Conservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente». El documento tiene el objetivo de asegurar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y armonizar las políticas en la materia, regulando una amplia diversidad de cuestiones, tales como conservación y uso sostenible de la tierra, del agua y de la flora, diversidad genética, protección de las especies en peligro, establecimiento de reservas ecológicas, incentivos económicos, integración de la cuestión medioambiental en los proyectos de desarrollo, acceso a la información, propiedad intelectual y conocimientos de la población nativa, cooperación internacional, ciencia y educación. Los países miembros se comprometen a implementar medidas de efecto inmediato y a crear instrumentos de planeamiento a mediano plazo, tales como estrategias, planes en materia de uso de la tierra e inventarios.

Según Achim Steiner, Director de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), la adopción de la convención puede ser considerada como una manifestación de un mayor grado de compromiso con las cuestiones medioambientales y con el desarrollo sostenible por parte de aquellos funcionarios de África a cargo del diseño de políticas. La implementación de las políticas dirá si este supuesto resultó ser cierto. El éxito que se alcance también dependerá del apoyo proporcionado por los países industrializados.

Fuentes:
Africa Adopts First Comprehensive Regional Treaty on Natural Resources, Environment and Development. News Release by IUCN. 18 July 2003. www.iucn.org/info_and_news/press/prafcon.pdf
El texto completo del convenio se encuentra en www.iucn.org/themes/law/index2.html (bajo «news item of 18 July»)

 
Mejoramiento del manejo sostenible de los recursos renovables a través de la política macroeconómica

El crecimiento económico es, por lejos, mucho menor en aquellos países que cuentan con una rica base de recursos naturales que en los países pobres en ellos. Esto es particularmente cierto en el caso de los países con grandes reservas de petróleo y minerales. Sin embargo, esta aserción también es válida –aunque en menor medida– en el caso de los países con superficies de tierra arable comparativamente vastas. Tal vez sorprendentemente, esta es una de las principales observaciones de un análisis reciente.

El autor explica esta relación argumentando que los países que poseen menores recursos naturales se han visto forzados a desarrollarse mediante la diversificación y la industrialización. Contrariamente, los países dotados de abundantes recursos naturales tienden a desarrollar prácticas puramente «extractivas», descuidando, a menudo, la diversificación y la productividad. La combinación de una política económica que promueva la diversificación con una política de amplio alcance en materia de recursos y con una eficiente gestión de gobierno a nivel nacional es un prerrequisito para el desarrollo sostenible de estos países. Lamentablemente, el estudio no trata la cuestión de si el fracaso político a nivel global agrava la situación de estos países. Así, por ejemplo, no se establece ninguna vinculación entre las bajas tasas de creci- miento de muchos países en desarrollo, los bajos precios de sus productos agropecuarios en el mercado mundial y la competencia de la agricultura altamente mecanizada y de alto uso de insumos que se practica en los países del hemisferio norte.

Fuente: Natural resources, development models and sustainable development. Improving sustainable management of renewable resources through macroeconomic policy. R. M. Auty / Environmental Economics Programme (EEP), IIED, 2003 www.iied.org/docs/eep/dp03_01.pdf


Un contrapeso para la «negligencia» en materia de políticia de bosques degradados y secundarios

Los bosques degradados y secundarios (entendiéndose por «secundarios» aquellos cuya superficie original ha sido desmontada en al menos el 90 por ciento) representan el 60 por ciento de la superficie total estadísticamente clasificada como «bosque subtropical». Según el Banco Mundial, estos recursos proporcionan un medio de vida a 300 millones de personas. La legislación de muchos países tropicales no establece una distinción entre recursos forestales primarios y modificados, sobre todo en el caso de los secundarios. Sin embargo, la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), juntamente con otras instituciones (CIFOR, FAO, IUCN, Intercooperation y WWF International) se ha fijado como objetivo el crear conciencia acerca del potencial de estos recursos generalmente no desarrollados dirigiéndose a aquellos a cargo de la planificación y del diseño de políticas, a los organismos para el desarrollo y a las agencias de extensión. Con tal objetivo, la OIMT ha publicado una serie de lineamientos para la recuperación y el manejo de bosques tropicales degradados y secundarios y ha organizado talleres regionales. La función de los lineamientos y talleres consiste en presentar las cuestiones políticas, socioeconómicas, jurídicas, institucionales, ecológicas y forestales básicas que deben considerarse en toda estrategia futura de manejo forestal. Muy estructurados en su forma (8 objetivos, 49 principios y 160 iniciativas sugeridas), los lineamientos son bastante flexibles y capaces de adaptarse a las situaciones locales específicas, permitiendo la participación de todos los sectores involucrados y afectados y presentando un planteo realista de lo que podría lograrse en las zonas rurales. elaboración de políticas. La riqueza de sus experiencias y teorías ha sido condensada en valiosas «lecciones aprendidas», las que esperamos ver integrando la legislación de los diferentes países y los programas de reducción de la pobreza.

Fuente: Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios y degradados. Yokohama, OIMT, 2002. 88 p. www.itto.or.jp/policy/guidelines/index.html

 
Políticas en materia de tenencia de la tierra para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza

Prohibido el ingreso: aviso de una compania azucarera en Santa Cruz, Bolivia (Fotografía: Projecto de apoyo a zafreros de la Ayuda obrera suiza (AOS), Simon Stöckli)Según este nuevo informe del Banco Mundial, el favorecer el derecho a la tierra de la población de bajos recursos y marginada y la simplificación de los procedimientos de transferencia de propiedad constituyen elementos clave para la reducción de la pobreza. Condiciones de tenencia bien reglamentadas y una legislación clara en materia de uso de la tierra generan incentivos para la inversión, dándose inicio, de esta manera, al proceso de crecimiento económico.

La tenencia de la tierra es un tema potencialmente conflictivo. Por lo tanto, es importante la existencia de políticas racionales y de un marco jurídico eficaz para contribuir a asegurar la estabilidad a nivel nacional y regional.

Si bien estas reflexiones no son algo nuevo, a diferencia del anterior informe del Banco Mundial sobre la cuestión de la tierra, el cual data de 1975, el nuevo informe documenta una tendencia favorable mediante planteos libres de dogmatismo. Una razón de tal cambio reside seguramente en el concepto a partir del cual el informe fue elaborado: su contenido surgió a partir de un debate on-line y, lo que es fundamental, de los resultados de cuatro talleres de trabajo regionales realizados en Hungría, Uganda, México y Camboya con representantes de la sociedad, científicos y funcionarios a cargo de la elaboración de políticas. La riqueza de sus experiencias y teorías ha sido condensada en valiosas «lecciones aprendidas», las que esperamos ver integrando la legislación de los diferentes países y los programas de reducción de la pobreza.

Fuente: Land Policies for Growth and Poverty Reduction. World Bank, 2003. Acceso al informe completo en inglés y a los resumenes en español y en francés: http://econ.worldbank.org/prr/land_policy/text-27809/

top of page


Temas de interés actual: Implementación

Explotaciones forestales industriales: Una necesidad económica e impactos cuestionables

El libro «Fast-wood Forestry» arroja luz de una manera más equilibrada que varios artículos polémicos sobre explotaciones forestales de especies de crecimiento rápido (generalmente, eucalipto, pino o acacia). En este libro se toma la experiencia de países como Brasil, Chile, Portugal e Indonesia, los cuales se han especializado en la producción de madera para pulpa de papel o paneles a base de madera. Dado que la demanda de fibras y papel continúa aumentando (sobre todo en los países del norte y en las zonas urbanas), estas plantaciones no van a desaparecer de la noche a la mañana. Es por ello que en los proyectos futuros deberá llevarse a cabo una investigación preliminar acerca de sus efectos sociales y ambientales. Estas plantaciones provocan un descenso de las napas de agua. Además, las labores culturales que requieren ocasionan una extracción de nutrientes del suelo (aunque en menor medida que la causada por la explotación agrícola no forestal). La localización de las plantaciones en zonas húmedas y el dejar los residuos de madera en el lugar pueden contribuir a limitar los efectos destructivos. Es necesario superar ciertas premisas erróneas, de manera de posibilitar una mayor transparencia: las plantaciones forestales no evitan las inundaciones y sólo raramente alivian la presión sobre los bosques primarios; su contribución a la absorción de carbono es mínima; la actividad forestal no es necesariamente generadora de empleo. Sin embargo, la integración de los distintos sectores locales involucrados en la actividad al proceso de toma de decisiones puede ser beneficiosa para todos. Haciendo un balance, es mejor fomentar la consulta y la adecuada planificación de las plantaciones para hacer frente a la alta demanda en vez de adoptar posiciones extremas.

Fuente: Fast-Wood Forestry: Myths and Realities / Christian Cossalter and Charlie Pye-Smith. Bogor, CIFOR, 2003. VI, 50 p. www.panda.org/downloads/forests/fastwood.pdf

 
El control biológico como parte del control integrado de plagas en África

El parasitoide que se desarrolla en los huevos de un heteróptero que ataca al caupí.(Fotografía: Hans Dreyer)El control biológico es un componente importante del control integrado de plagas (IPM), combinando todas las tecnologías económica, técnica y ecológicamente aplicables para mantener a las plagas por debajo de los niveles a los cuales resultan perjudiciales y minimizando los efectos no deseados. En un libro publicado recientemente titulado «Biological Control in IPM Systems in Africa», expertos con muchos años de experiencia en esta área han compilado una gran cantidad de información sobre la investigación y las tecnologías actualmente utilizadas en dicho continente. Se hace especial hincapié en los insectos que atacan a cultivos tales como mandioca, caupí, papa y cultivos arbóreos. Cada medida de control biológico se compara brevemente con otras medidas alternativas de control integrado. En el último capítulo, los autores explican porqué las medidas de sanidad vegetal que figuran en el listado son importantes tanto desde el punto de vista económico como ecológico.

Este libro posibilita el acceso a un amplio segmento de lectores a un bagaje de información de fácil comprensión sobre métodos viables que resultan satisfactorios, pero también de intentos fallidos de control biológico en África. La lista de referencias es demasiado sucinta, lo cual dificulta el seguimiento de algunas explicaciones.

Fuente: Biological control in IPM systems in Africa, P. Neuenschwander, Ch. Borgemeister, J. Langewald, CABI Publishing, Wallingford, 2003.

 
DFID – Guía medioambiental

La evaluación medioambiental de todas las actividades relacionadas con el desarrollo es esencial para alcanzar la sostenibilidad del mismo. Es por ello que el Departamento para el Desarrollo Mundial (DFID, Reino Unido) exige llevar a cabo dicha evaluación en todos los emprendimientos cuyo volumen de inversión alcance o supere el millón de libras esterlinas, y también lo recomienda para todos los emprendimientos de menor envergadura.

Los principales objetivos de la evaluación medioambiental son el reconocimiento y la explotación de las oportunidades potenciales en esta área, la identificación y el manejo de riesgos y el asegurarse de que se actúa de acuerdo con las políticas nacionales e internacionales en materia de medio ambiente. Este documento es una guía paso por paso destinada a los funcionarios del área de desarrollo que se centra en el proceso de evaluación medioambiental durante la etapa de planificación de emprendimientos. A una sección de información general sobre la evaluación de actividades y evaluación general le siguen instrucciones para la preparación de notas sobre dicha evaluación. La guía finaliza con una lista de puntos clave para la identificación de oportunidades en el área ambiental y de los riesgos relacionados con los planes nacionales de desarrollo, el crecimiento económico, el desarrollo humano, la gestión gubernamental, la subsistencia, los conflictos y la asistencia humanitaria.

Aunque está principalmente dirigida a funcionarios del DFID, la guía constituye una útil fuente de información y de herramientas para todos aquellos que se desempeñan en el área de desarrollo.

Fuente: DFID – Environment Guide: A guide to environmental screening, 2003, 66 p. www.dfid.gov.uk/Pubs/files/environment_guide_2003.pdf

top of page


Temas de interés actual: Investigación

La región de los montes Pamir en Tayikistán: Desafíos del desarrollo sostenible en una zona montañosa aislada

Elementos de la estrategia para la región de los montes Pamir (Breu y Hurni, 2003: 7).Los montes Pamir, que aunque se hallan aislados son estratégicamente importantes, han experimentado cambios considerables durante la última década. La transformación política y económica que siguió al derrumbe de la Unión Soviética trajo consigo un aumento de la pobreza, lo que dio lugar a la dependencia de la ayuda humanitaria del extranjero, a desigualdades sociales y a un menor suministro de servicios públicos. Sin embargo, los recursos naturales de la región, como por ejemplo, energía hidroeléctrica, juntamente con la belleza de sus escenarios naturales y su rica herencia cultural y étnica, constituyen un potencial para su desarrollo.

En forma conjunta con agencias regionales y autoridades locales, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) ha lanzado un proyecto piloto con el objetivo de preparar una visión estratégica para el desarrollo que ayude a mejorar las condiciones de vida en los montes Parmir. El otro objetivo principal del proyecto fue contribuir a las conversaciones en curso sobre abordajes prácticos y participativos que puedan también impulsar un desarrollo sostenible en zonas montañosas de otras regiones del mundo.

El proyecto incluyó el desarrollo de un cuerpo de conocimientos que incluye información sobre la situación actual, los procesos y las tendencias de los sistemas socioecológicos. Los datos de investigaciones sobre temas diversos y la información obtenida mediante estudios en los que se contó con la participación de la población de las aldeas fueron incorporados a un sistema de información geográfica (GIS). Sobre esta base, se negoció finalmente una visión estratégica para la región durante un taller de trabajo multisectorial. El cuerpo de conocimientos fue entregado a las autoridades locales luego de una capacitación introductoria.

Fuente: The Tajik Pamirs: Challenges of Sustainable Development in an Isolated Mountain Region, Th. Breu and H. Hurni, Centre for Development and Environment (CDE), University of Berne, 2003, 80 p. www.cde.unibe.ch/pubmedia/60.asp

 
Agricultura orgánica: Investigadores de todo el mundo se unen para crear una organización internacional

El 20 de junio del corriente año, unos cien científicos de todo el mundo fundaron la Sociedad Internacional de Investigación en Agricultura Orgánica (ISOFAR), cuyo objetivo es lograr una mejor integración de la ecología aplicada a la agricultura a la investigación agrícola, otorgándosele una especial importancia a la actividad interdisciplinaria.

La fundación de ISOFAR tuvo lugar por iniciativa del Instituto Suizo de Investigación en Agricultura Orgánica (FIBL) y del Instituto de Agricultura Orgánica (IOL) de la Universidad de Bonn. La Sociedad está abierta a todos los científicos interesados en la agricultura, así como a las organizaciones que se ocupan de la agricultura orgánica. Luego de pagar un arancel de inscripción, los miembros obtienen acceso al boletín de la organización (el cual se les envía por e-mail), a la totalidad del sitio Web, a una base de datos que contiene bolsa de trabajo para puestos estables o temporarios, a una lista de los miembros y a foros de debate.

Fuentes:
Press Release by IOL/ FiBL: www.fibl.org/english/news/press/2003-06-20-isofar/pressemeldung.php
Pagina web de ISOFAR: www.isofar.org

top of page


Eventos

Más allá del carbono: Mercados emergentes para servicios en el área de ecosistemas

Con el título «Getting to grips with nature» «Beyond carbon – emerging markets for ecosystem services», la conferencia organizada por Forest Trends asociado al Grupo Katoomba y Swiss Re, reunirán a representantes del sector empresarial, ONG, legisladores y líderes de opinión pública para analizar los beneficios de los mercados de servicios en el área de ecosistemas forestales. Con la mirada puesta en tres aspectos del mercado (marco regulatorio, capacidad operativa y evaluación de riesgos), el objetivo principal de la conferencia consiste en mejorar el intercambio de conocimientos y el nivel de información sobre este tema, de manera de fomentar nuevas estrategias conservacionistas y de desarrollo a largo plazo.

Según nuestra opinión, esta conferencia ofrecerá oportunidades y desafíos para todos los sectores involucrados y afectados, y valdrá la pena evaluar sus resultados.

Información: Para mayor información, visitar el sitio www.katoombagroup.org/New%20Folder/Other/katoomba6.htm

top of page

 

pdf PDF, 8p., 181 KB