InfoResources News No 3 / 04 (Julio
2004)
Punto esencial
> Evaluación de diez años de certificación forestal
Temas de interés actual
Políticas
> ¿Favorece o compromete la globalización a una
agricultura
adecuada y diversificada?
> Libro de consulta sobre inversión agrícola
> Taller sobre descentralización, sistemas federales
de silvicultura
y programas forestales nacionales
> La migración es fundamental para la conservación
> ¿Es equitativa y eficiente la nueva legislación
de tenencia de
la tierra en África?
Implementación
> Política forestal nacional en Kirguizistán
> Servicios zootécnicos y reducción de la
pobreza
de países en desarrollo
> Las tecnologías de la información y comunicación
(ICT) y el
desarrollo rural en India
> Incremento de la participación del sector
privado (PSP) en el suministro de agua
Investigación
> Nuevo Arroz para África
Evaluación de diez años de certificación forestal
Tal
como lo estableciera el Forest Stewardship Council (FSC) en 1993,
el objetivo de la certificación forestal consiste en elevar los
estándares de manejo forestal en las grandes áreas de bosques
tropicales de todo el mundo, de manera de alcanzar a una mayor sostenibilidad.
El manejo sostenible involucra una planificación forestal realizada
sobre la base de toma de inventarios, seguimiento,
evaluación, mejoramiento de las técnicas silvícolas
y conservación de la biodiversidad. Los bosques tropicales representan
un enorme desafío en lo que a manejo se refiere debido a un complejo
conjunto de factores. Estos bosques, a menudo, albergan más de
400 especies arbóreas y cubren vastas superficies. Frecuentemente,
la capacidad y los recursos estatales en esta área son limitados.
Además, los derechos de las comunidades locales son ignorados en
la
mayoría de los casos. Por otra parte, la tenencia está a
menudo deficientemente definida y, en algunos casos, la corrupción
se halla institucionalizada. De los 100 millones de hectáreas de
bosques certificados de todo el mundo solamente el 3 por ciento se halla
en zonas tropicales, y, a su vez, sólo una pequeña proporción
de este porcentaje corresponde a bosques naturales.
Durante la breve existencia de la certificación forestal se han
depositado demasiadas expectativas en ella. El estudio titulado ”Certification
in complex socio-political settings”, (La Certificación en
Contextos Sociopolíticos Complejos), publicado por Forest Trends,
expone los principales desafíos que enfrenta la certificación
al ingresar a su segunda
década de existencia – en particular, en lo que se refiere a la
búsqueda de formas de lograr la certificación de bosques
de zonas tropicales y de ”economías en transición”, donde
la situación se ve agravada por la falta generalizada de un adecuado
ejercicio de la autoridad y de políticas apropiadas, además
de la debilidad de los mercados y la continua dependencia de organismos
donantes. Por otro lado, el estudio también analiza las experiencias
y la capitalización de las mismas
en diversas regiones con la finalidad de contribuir a mejorar las futuras
iniciativas en materia de certificación. Varios programas, tales
como los del FSC o de Pan European Forest Certification (PEFC),
así como iniciativas estatales y del sector privado, han dado resultados
promisorios en Rusia y en Centro y Sudamérica.
El caso de Rusia refleja varios aspectos de la puesta en práctica
de un manejo forestal sostenible. El proyecto de certificación
Priluzye Model Forest (PMF), lanzado en 1996 por el WWF, abarca
795.000 hectáreas en la república nororiental de Komi. En
2002, la organización no gubernamental Silver Taiga se hizo cargo
del proyecto con el apoyo
de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Un aspecto interesante de este proyecto fue la creación de un sistema
de inventario de ”bosques con alto valor de conservación” (HCVF),
los cuales abarcan aproximadamente el 11 por ciento de la superficie forestal
que cubre el programa. Este sistema de inventario fue adoptado nuevamente
en 2001 por las autoridades forestales regionales, lo que dio como resultado
5.500.000 hectáreas de HSVF inventariadas en la república
de Komi. Como, en teoría, la explotación de HSVF requiere
la aprobación del FSC, se alentó a los participantes del
proyecto para la formación de un Grupo de Trabajo regional de este
organismo. Si bien este proceso ha tenido un impacto positivo en el planeamiento
de un manejo forestal sostenible, el mismo todavía debe integrarse
plenamente a las prácticas forestales en uso. Asimismo, este programa
llevado a cabo en Rusia se ve limitado, entre muchos otros factores, por
una base institucional endeble, por la inestabilidad de las autoridades
forestales locales, por concesiones otorgadas a demasiado corto plazo
o por el desconocimiento del valor agregado que se obtiene gracias a la
certificación.
A pesar de ello, IKEA trabaja estrechamente con el WWF para desarrollar
en Rusia el modelo conocido como ”staircase”, el cual es un innovador
método de certificación que consiste en la realización
de inspecciones para detectar los casos de incumplimiento de las normas
de manejo forestal sostenible. El paso siguiente consiste en concebir
un plan de acción para remediar la situación y, posteriormente,
controlar el impacto y las tendencias positivas que el mismo pueda generar.
IKEA utiliza este modelo para incrementar la superficie de bosques certificados
y para garantizar que sus muebles para el hogar estén hechos de
maderas provenientes de bosques en los que se cumpla con los métodos
de explotación sostenibles.
Fuente: Certification in complex socio-political
settings: looking forward to the next decade. Ed. Michael Richards. Forest
Trends, 2004. 33 p.
www.forest-trends.org/resources/pdf/Complex%20Settings.pdf
Lecturas recomendadas:
> La certificación forestal y las comunidades: mirando hacía
la siguiente
década. Ed. Augusta Molnar. Forest Trends, 2003. 91 p.
www.gtz.de/forest_certification/download/d66s.pdf
> Etude de faisabilité sur la certification forestière
panafricaine. Ed.
Indufor Oy. INDUFOR, 2002. 112 p.
www.gtz.de/forest_certification/download/d63f.pdf
Temas de interés actual: Políticas
¿Favorece o compromete la globalización a una agricultura adecuada y diversificada?
Si bien la liberalización del comercio mundial sigue su avance,
las negociaciones son muy difíciles debido a las posiciones divergentes
en lo referente a la liberalización de la agricultura. En dos publicaciones
editadas recientemente se analizan desde diferentes perspectivas las consecuencias
de la liberalización agrícola y las oportunidades que ésta
brinda. Colin Hines, autor de uno de estos estudios, considera que como
consecuencia de este proceso se hallan en riesgo los sistemas locales
de producción diversificada de alimentos y, consiguientemente,
la seguridad alimentaria. Las compañías multinacionales
tienen una influencia cada vez mayor en la producción agropecuaria.
El aumento de la producción se logra a expensas de las condiciones
laborales, medioambientales y sociales. Hines está a favor de lo
que llama una ”localización”, haciendo hincapié en la autodeterminación
e independencia de las naciones.
Por otro lado, los autores del trabajo titulado ”Agricultura y Desarrollo
Rural” consideran que la liberalización ofrece una oportunidad
a los pequeños productores, quienes diversificando la producción
y dejando de producir monocultivos industriales podrán beneficiarse
con la liberalización del comercio mundial. Sin embargo, los sistemas
de producción diversificada adaptados a las condiciones naturales
deben poder responder de manera flexible a las necesidades y exigencias
del mercado. El acceso a la información actualizada, las nuevas
tecnologías y la capacitación de los productores agropecuarios
constituyen las condiciones más importantes para el éxito
de la diversificación. Los donantes internacionales deben ofrecer
apoyo para que los grupos poblacionales de menores ingresos puedan también
resultar beneficiados.
Fuentes:
> A Global Look to the Local: Replacing economic globalisation with
democratic localisation. Colin Hines. IIED 2003. 79 p.
www.iied.org/docs/sarl/GlobaltoLocal_Hines.pdf
> Agricultural Diversification for the Poor: Guidelines for Practitioners.
Shawki Barghouti et al. Agriculture and Rural Development Discussion
Paper 1. The World Bank. 2004. 48p.
http://lnweb18.worldbank.org/ESSD/ardext.nsf/11ByDocName/
AgriculturalDiversificationforthePoorGuidelinesforPractitioners/
$FILE/Diversification_Web.pdf
Libro de consulta sobre inversión agrícola
Un pilar importante dentro de la nueva estrategia rural del Banco Mundial
es la promoción del crecimiento agrícola para la reducción
de la pobreza,
prestando atención, al mismo tiempo, al manejo sostenible de los
recursos naturales. Para contribuir a llevar a cabo tal objetivo es que
se ha puesto a disposición de los directores de proyectos y otros
actores involucrados un nuevo material de consulta on-line, el cual brinda
un panorama de los métodos positivos (juntamente con algunos de
los negativos) y de las innovaciones en el área de inversión
agrícola para la mitigación de la pobreza.
El libro se divide en 11 módulos temáticos que abarcan temas
politico-institucionales, ecológicos y económicos. Cada
modulo contiene un panorama general del tema, síntesis de los mejores
métodos en áreas de inversión específicas
y ejemplos de casos concretos de innovación. La publicación
brinda una rápida introducción a las diferentes áreas
temáticas, aunque no proporciona datos referentes a planeamiento
e implementación de la inversión. Esta primera edición
se centra fundamentalmente en los mejores métodos recopilados por
el Banco Mundial. Las mejores metodologías de otras organizaciones
para el desarrollo y de diversos países serán incluidas
en futuras ediciones.
Fuente: Agriculture Investment Sourcebook.
World Bank. 2004.
www-esd.worldbank.org/ais/
Taller sobre descentralización, sistemas federales de silvicultura y programas forestales nacionales
Esta iniciativa organizada en forma conjunta por Suiza (SAEFL, COSUDE
e Intercooperation) e Indonesia (el gobierno y CIFOR) en apoyo del Foro
de las Naciones Unidas sobre los Bosques (UNFF) tuvo como objetivo buscar
formas de mejorar in situ la actividad forestal. Se debatió acerca
de las cuestiones relacionadas con el equilibrio entre la centralización
y la descentralización, haciéndose hincapié en los
problemas que tienen lugar durante las etapas de transición de
los procesos de descentralización. Como lo sostuviera Jagmohan
Maini, de la ONU, ”las numerosas y concienzudas disertaciones y los resultados
de los Grupos de Trabajo del taller constituyen en su conjunto un aporte
muy importante para el proceso del UNFF, sobre todo en lo que se refiera
a la estructuración de las futuras deliberaciones acerca de este
tema de una manera más sistemática en términos de
conceptos y vocabulario”.
El 4 de mayo último se organizó un evento paralelo a la
IV Reunión del UNFF de Ginebra, el cual contó con la presencia
de más de 60 participantes, para informar a la comunidad intergubernamental
acerca de los resultado del taller de Interlaken.
Con respecto a las decisiones del UNFF en relación con este taller,
los delegados lograron introducir el término ”descentralización”
a la resolución sobre Aspectos Sociales y Culturales de los Recursos
Forestales. Así, el op. 8 dice: ”Alienta a los países a
buscar, cuando resulte adecuado, opciones para la descentralización
de la toma de decisiones en materia de manejo sostenible de los bosques,
incluyendo el compartir experiencias como una forma posible de abordar
de manera eficaz las cuestiones sociales y culturales.” (traducción
libre del inglés)
Visitando el sitio web: www.intercooperation.ch/offers/events/
interlaken-2004/InterlakenUneditedDraftReport.pdf puede conseguirse
un borrador inédito del informe, el cual será perfeccionado
para su aprobación como documento oficial de la ONU y traducido
a los seis idiomas del organismo para la reunión del UNFF de 2005
a celebrarse en Nueva York. Varios países, como, por ejemplo, Indonesia
y Suiza, están actualmente analizando formas de promover una evaluación
e implementación realista del proceso de manejo descentralizado
de los recursos forestales.
Fuente: Interlaken Workshop on decentralization,
federal systems in forestry and national forest programmes, 27–30 April
2004, Interlaken,
Switzerland www.iisd.ca/sd/forest/sdlak
La migración es fundamental para la conservación
Los pueblos nómades realizan un valioso aporte a la conservación
de la biodiversidad mediante el uso de los recursos adaptado a las condiciones
naturales locales que vienen realizando desde hace cientos de años,
sobre todo en las regiones áridas. Su migración a través
de diferentes hábitats y, a veces, a través de las fronteras,
permite interconectar diferentes zonas ecológicas, incrementando
así la dispersión de semillas e insectos. Las migraciones
han creado corredores biológicos muy importantes para la preservación
de espacios naturales.
La Alianza Mundial para los Pueblos Indígenas Nómades (WAMIP),
fundada en 2003 durante la celebración del Congreso Mundial de
Parques, trabaja por el reconocimiento y los derechos de los grupos poblacionales
errantes mediante una mejor transferencia de conocimientos y a través
del uso de su influencia para que la legislación, las políticas
y los programas favorezcan a estas comunidades. Además, y por sobre
todo, su compromiso consiste en asegurar que las áreas protegidas
no sean utilizadas para desplazar y excluir a estos pueblos de sus zonas
de pastoreo y migración.
Fuente: World Alliance of Mobile Indigenous
Peoples. 2003.
www.iucn.org/themes/ceesp/WAMIP.htm
¿Es equitativa y eficiente la nueva legislación de
tenencia de la tierra en África?
En las dos últimas décadas, los países del África
subsahariana han incorporado normas tradicionales en materia de tenencia
y uso de la tierra a la nueva legislación. Se ha prestado mayor
atención a los grupos poblacionales vulnerables, tales como las
mujeres y las comunidades pastoriles y nómades, y se ha transferido
parcialmente a las instituciones locales la responsabilidad del otorgamiento
del derecho a la tierra y de su registro. Pero, ¿es esto suficiente
para una regulación equitativa y eficiente de la tenencia de la
tierra como condición importante para el manejo sostenible de la
misma? Un estudio del IIED realizó un análisis exhaustivo
de la situación actual en materia de tenencia y administración
de la tierra, extrayendo conclusiones surgidas de la experiencia en áreas
tales como seguridad de la tenencia, redistribución de la tierra,
manejo descentralizado y mejora de las condiciones de los grupos vulnerables.
Tres de los problemas que detectó este estudio fueron la ausencia
de instituciones, la falta de información de la población
y la necesidad de una conexión más estrecha entre las reformas
agrarias y el desarrollo.
Lamentablemente, se han elaborado pocas propuestas concretas para ayudar
a los diferentes actores involucrados a lograr mayores avances en lo que
se refiere a la tierra. La diversidad de condiciones sociales, jurídicas
e históricas es tan amplia en los países africanos que tal
objetivo sería difícil de lograr mediante el limitado alcance
de un estudio sumario como el aquí descrito.
Fuente: Land Tenure and Administration
in Africa: Lessons of Experience and Emerging Issues. Lorenzo Cotula,
Camilla Toulmin, Ced Hesse. IIED, FAO 2004. 44p. ISBN: 1 84369 497 2
Temas de interés actual: Implementación
Política forestal nacional en Kirguizistán
Una ”comunidad de práctica” se congregó en una reunión
organizada por
la FAO en noviembre de 2003 para examinar los instrumentos utilizados
para evaluar la participación de los actores interesados en los
programas forestales nacionales. En un informe presentado en esta reunión
se ofrece una guía paso a paso de las experiencias en materia de
participación en el programa forestal nacional de Kirguizistán
durante los últimos cinco años. El informe resalta aquellos
elementos que podrían impulsar procesos de evaluación similares
para diferentes situaciones. Los principios – definidos por el Concepto
Nacional de Desarrollo Forestal, están relacionados con la
conservación de la biodiversidad y con la lucha contra la pobreza.
Los criterios de evaluación aplicados en Kirguizistán se
centran principalmente en el mejoramiento de la imagen del servicio forestal
nacional y en la promoción del uso sostenible
de los recursos forestales entre la población local. El informe
también
examina los indicadores (en la etapa de desarrollo) y verificadores relevantes
que permiten evaluar la participación de los guardabosques en la
planificación del manejo y la distribución de las ganancias
procedentes de la venta de productos forestales que beneficien a los hogares,
así como determinar la cantidad de actores que participan en el
manejo forestal basado en la participación comunitaria y la superficie
de las nuevas plantaciones.
Fuentes:
> Enhancing stakeholder participation in national forest programmes.
Proceedings of the second technical meeting of the community of
practice, Rome, 24–25 November 2003. 3 p.
www.fao.org/DOCREP/MEETING/007/AC922E/AC922E00.HTM
> Annex 5, National Forest Policy in Kyrgyzstan: 5 years on the road
with participation. 16 p.
www.fao.org/DOCREP/MEETING/007/AC922E/AC922E07.htm
Servicios zootécnicos y reducción de la pobreza
El
sensible aumento de la demanda de carne y productos lácteos en
los países en desarrollo podría constituir una oportunidad
para millones de productores pecuarios pobres. Sin embargo, los servicios
de zootecnia que proveen los programas para el desarrollo hasta ahora
no están lo suficientemente orientados a los pequeños ganaderos
ni a la reducción de la pobreza. Un reciente estudio, realizado
sobre la base de material bibliográfico y estudios de casos, investiga
qué medidas son necesarias para cambiar esta situación.
Hay dos prerrequisitos básicos para que la implementación
tenga éxito. Por un lado, es necesario identificar aquellas regiones
y aquellos sistemas de producción donde el desarrollo de la ganadería
tenga mayores posibilidades de contribuir eficientemente a la reducción
de la pobreza. Por otro lado, los productores pobres deben estar integrados
mucho más plenamente a los procesos de planeamiento e implementación
de programas de desarrollo. Además de estas precondiciones, el
estudio sugiere muchas otras medidas para mejorar
los servicios zootécnicos, tales como una distribución eficiente
de roles
entre el sector público y el privado, una integración más
específica de la
mujer, la consideración de las inquietudes específicas de
las comunidades afectadas por el SIDA, la promoción de las organizaciones
de productores, el uso de tecnologías mejor adaptadas y la financiación
para los más pobres. Por otro lado, se está prestando muy
poca atención a la consideración de las cuestiones medioambientales.
Fuente: Servicios pecuarios y población
pobre. Iniciativa mundial. Recopilación, coordinación e
intercambio de experiencias. Roma, marzo de 2004. 152 p. www.ifad.org/lrkm/book/spanish.pdf
Lecturas recomendadas:
The Role of Livestock in Economic Development and Poverty
Reduction. Martin Upton. Pro-Poor Livestock Policy Initiative Working
Paper No. 10, FAO, 11. February 2004. 66p.
www.fao.org/ag/againfo/projects/en/pplpi/docarc/wp10.pdf
Las tecnologías de la información y comunicación (ICT) y el desarrollo rural en India
Tres proyectos ICT implementados en India buscan alcanzar un objetivo
común: proporcionar a la población rural información
útil. En las aldeas se han instalado establecimientos conocidos
como ”kioscos” equipados con computadoras y acceso a Internet, que funcionan
como centros de información en los que los agricultores pueden
consultar sobre clima, precios de los mercados y tecnología agropecuaria,
contando con el asesoramiento de personal capacitado. Uno de los proyectos
es dirigido por el gobierno; el segundo de ellos, por una cooperativa
azucarera, con apoyo gubernamental, y el tercero, por una compañía
agrícola.
Un estudio que analiza los tres proyectos revela que los kioscos son principalmente
visitados por hombres jóvenes con un buen nivel educativo. Lo que
resulta sorprendente es que la población de bajos recursos ha tenido
un grado de participación importante en el proyecto dirigido por
el Estado. En todas partes, los kioscos fueron visitados con gran interés
por la población rural, aunque la ICT ha sido utilizada mayormente
para comunicación y, en menor medida, para la búsqueda de
información. Debido a la diferente naturaleza de los tres proyectos,
es difícil establecer comparaciones entre ellos.
Aún cuando el estudio revela que el potencial de las ICT no ha
sido en modo alguno agotado, estos proyectos son más que simplemente
servicios convencionales de extensión con una inversión
generosa en computadoras. Seguramente, las diversas iniciativas por parte
del
Estado, de las ONGs y del sector privado de introducir ICT en regiones
rurales se desarollarán rápidamente y contribuirán
a cerrar la brecha digital que existe entre las zonas rurales y las urbanas.
Fuente: Information and Communication
Technology in Agricultural
Development: A Comparative Analysis of Three Projects from India. Shaik.
N. Meera, Anita Jhamtani, D. U. M. Rao. In: AgREN Network Paper No.135,
odi, January 2004. 20p.
www.odi.org.uk/agren/papers/agrenpaper_135.pdf
Incremento de la participación del sector privado (PSP) en el suministro de agua
Uno
de los Objetivos de Desarrollo del Mileno para el año 2015 es haber
reducido a la mitad el porcentaje de la población mundial sin acceso
a agua potable pura, a instalaciones sanitarias y a plantas para el tratamiento
de aguas residuales. Tal objetivo sólo podrá lograrse con
el esfuerzo conjunto de las instituciones gubernamentales, los organismos
multilaterales, el sector privado y la sociedad. La mejor integración
del sector privado constituye una posibilidad de mejoramiento de la eficiencia
del abastecimiento de agua. Sin embargo, a menudo faltan los lineamientos
e instrumentos necesarios para la planificación e implementación
de proyectos PSP efectivos, eficaces y equitativos.
El gobierno suizo (representado por COSUDE y el SECO) y Swiss Re han lanzado
una iniciativa conjunta para la elaboración de principios en materia
de política que describan los valores fundamentales de los actores
involucrados, los factores clave, las funciones y las responsabilidades,
así como lineamientos de implementación, destinados a especialistas,
que ofrezcan información sobre herramientas y ejemplos específicos
de proyectos PSP que hayan tenido éxito. La iniciativa hace referencia,
entre otras cosas, a los factores clave que constituyen
prerrequisitos a tener en cuenta para una participación exitosa
del sector
privado, a saber: capacidad de respuesta a la pobreza, conservación
de los recursos, transparencia, financiamiento equilibrado en términos
sociales y económicos y manejo proactivo de riesgos.
Una ”caja de herramientas” equipada con listas de verificación,
referencias, estudios de casos, etc. constituirá una ayuda para
la implementación operativa de los proyectos PSP.
Fuente: Policy Principles and Implementation
Guidelines for Private Sector Participation in Sustainable Water Supply
and Sanitation Services. Swiss Agency for Development and Cooperation
SDC, SwissRe, State Secretariat for Economic Affairs seco. April 2004.
www.pspwater.org/public/index.html
Temas de interés actual: Investigación
Nuevo Arroz para África
El
Dr. Monty Jones, investigador de Sierra Leona, ha sido laureado con el
World Food Prize 2004 por haber desarrollado un ”Nuevo Arroz para África”
(NERICA). Cruzando variedades asiáticas de alto rendimiento con
una variedad africana bien adaptada a las condiciones locales, Jones logró
obtener un cultivar de gran potencial. Las ventajas principales del NERICA
son las siguientes: mayor rendimiento, menor duración del período
vegetativo, más alto contenido proteico y resistencia a las plagas
y a la sequía.
Una variedad de arroz como esta ofrece grandes posibilidades en África
occidental y central, donde la situación alimentaria es crítica
y donde, además, la demanda de arroz aumenta un 6 por ciento cada
año debido a la urbanización y a los cambios en los hábitos
de consumo. Para hacer frente a esta demanda se importa arroz a altos
costos. Los 20 millones de pequeños productores locales – gran
parte de los cuales son mujeres – no disponen de los recursos monetarios
necesarios para aumentar el rendimiento de las variedades convencionales
mediante el riego, la fertilización o el uso de agroquímicos.
Por lo tanto, el NERICA puede contribuir a mejorar esta situación.
En 1996, esta nueva variedad fue evaluada por primera vez por los agricultores.
En los últimos años, la superficie sembrada de NERICA ha
aumentado considerablemente en las tierras altas de África oriental
y central. El proyecto NERICA tiene como objetivo introducir esta variedad
también en las zonas de suelos bajos,
donde las condiciones climáticas son diferentes, y en África
oriental. Sin
embargo, todavía falta que se dé el gran paso, es decir,
la adopción de la nueva variedad por parte de los productores,
algo que suele llevar tiempo.
Fuentes:
> Chinese and African Scientists Named Co-Winners of the 2004
World Food Prize. Press Release. The World Food Prize Foundation. 3 p.
www.worldfoodprize.org/04laureates/prelease.htm
> NERICA on the move. A symbol of hope for rice farmers in Africa.
West Africa Rice Development Association (WARDA) – 2003. 5 p.
www.warda.org/NERICA%20flyer/technology.htm
> New Rice for Africa: NERICA – Rice for Life. West Africa
Rice
Development Association (WARDA), 2001. 8 p.
www.warda.org/publications/NERICA8.pdf
|