Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente. |
Inicio | Servicio de Investigación | Publicaciones | Sobre InfoResources | Contacto | English | Français |
Publicaciones > | InfoResources News No 2 / 05 (Abril 2005)Punto esencial> Entrevista con Dennis Garrity, Director General del ICRAF Temas de interés actual Políticas > El hambre en el mundo: ¿cuáles son los próximos pasos? > El comercio agrícola ensancha la brecha de la pobreza Implementación > Colaborar en la investigación, pero ¿cómo? > La equidad, un prerequisito para el manejo de los recursos forestales > Coparticipación en el poder: manejo compartido de los recursos naturales > Consideración de los ecosistemas como parte de la infraestructura de recursos hídricos > La responsabilidad de los gobiernos locales en la toma de medidas para la mitigación del cambio climático Investigación > ¿Qué posibilidades tienen los hogares de recuperarse de los desastres naturales? > Cultivos modificados genéticamente en países en desarrollo > Burkina Faso: mayor producción agrícola para el mercado interno Punto esencialEntrevista con Dennis Garrity, Director General del ICRAF El Centro Mundial de Investigación Agroforestal (ICRAF), con sede en Kenia e integrante del Grupo Consultor en Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), es el instituto de investigaciones más importante del mundo en el área de mitigación de la deforestación de los bosques tropicales, del agotamiento de los suelos y de la pobreza rural mediante sistemas mejorados de producción agroforestal. La producción agroforestal constituye un sistema ecológico de manejo de los recursos naturales que, mediante la integración de las especies arbóreas a las tierras agrícolas y de pastoreo, diversifica y sostiene la producción para incrementar los beneficios de los usuarios de la tierra a todos los niveles. Una reunión con el Director General brindó la oportunidad de charlar acerca de las experiencias del ICRAF y de los posibles vínculos de colaboración con la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). InfoResources : Dado que
el ICRAF ha analizado las alternativas de corte y quema durante muchos
años, suponemos que se ha testeado una amplia variedad de soluciones.
¿Qué puede decirse acerca de las ”mejores prácticas”? En las Filipinas nuestro trabajo ha proporcionado lecciones de utilidad.
El ICRAF trabaja en las vecindades de un parque nacional en el InfoResources : ¿Cuál
puede ser el valor agregado que se genera del trabajo conjunto entre la
COSUDE y el CGIAR? ¿Cómo ve Ud. las perspectivas para la
cooperación COSUDE – ICRAF? Bibliografía complementaria: Temas de interés actual: Políticas El hambre en el mundo: ¿cuáles son los próximos pasos? Hay 854 millones de personas –aproximadamente el 14 por ciento de la población mundial– que sufren de desnutrición crónica o aguda. La mayor parte de la población hambrienta vive en Asia. En la región del África subsahariano, el porcentaje supera el 30 por ciento de la población y los valores absolutos van en aumento. Estas cifras fueron publicadas recientemente en un informe del Grupo de trabajo contra el Hambre del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, lo cual fue nombrado en 2002 para identificar formas viables de alcanzar los Objetivos del Milenio de reducir la población hambrienta del mundo a la mitad para el año 2015. El informe contiene un análisis exhaustivo de la situación actual, seguido de una lista de numerosas demandas, sobre todo relativas a políticas, recursos, producción y salud. Si bien el informe casi no aporta nuevas ideas, el mismo brinda una amplia síntesis de los factores causantes de la pobreza a nivel de políticas. La efectiva mitigación del hambre depende, entre otras cosas, de un comercio internacional justo, de un medioambiente sano y del acceso a la tierra, a las semillas, a los conocimientos y al crédito por parte de los agricultores de menores recursos. Al hacer hincapié en esto, el informe da la necesaria prioridad política a la cuestión del hambre, la cual ha sido a menudo dejada a cargo de las agencias para el desarrollo. Actualmente, esta cuestión ha sido puesta al tope de la agenda de la ONU y la OMC y también se le ha dado un lugar de preeminencia en la Cumbre del Grupo de los 8 y en el Foro de Davos de la OMC. Sin embargo, el informe no responde a la pregunta de cómo pueden financiarse a corto plazo las medidas complementarias requeridas. Fuente: Halving hunger: it can be done,
Achieving the Millenium Development Goals. Summary version. Autores principales:
Pedro Sánchez, M.S. Swaminathan, Philip Dobie, Nalan Yuksel. 2005.
34 p. Los países menos desarrollados del mundo son particularmente
los que enfrentan condiciones cada vez más difíciles en
los mercados agrícolas internacionales. Los precios de muchos productos
agrícolas tradicionales de exportación están cayendo
y están sujetos a grandes fluctuaciones a corto plazo. La producción
de alimentos no tradicionales o procesados más rentable es obstaculizada
por los problemas estructurales internos de estos países y por
los altos aranceles de importación que imponen los países
industrializados. Muchos países en desarrollo se ven, en realidad,
forzados a importar cada vez más alimentos. Además, los
productores se ven enfrentados al hecho de que hay una cantidad cada vez
menor de grandes compradores (grandes empresas y supermercados) cuyas
exigencias en términos de volumen, calidad y plazos de entrega
son difíciles de cumplir, particularmente para los pequeños
agricultores. Fuente: The State of Agricultural Commodity
Markets 2004. FAO Temas de interés actual: Implementación Colaborar en la investigación, pero ¿cómo? El objetivo de las alianzas de investigación Norte-Sur no es solamente generar nuevos hallazgos sino también promover el intercambio y el aprendizaje recíproco y mejorar las capacidades tanto en el Sur como en el Norte. Un mayor atractivo de la investigación y una mayor ”visibilidad” de sus consecuencias en los países del hemisferio sur, un mayor acceso a la información y a nuevas áreas de estudio y la posibilidad de superar el aislamiento científico son algunos de los aspectos positivos de las alianzas para la investigación. Sin embargo, también hay obstáculos, como el hecho de que el Norte considere al Sur como un laboratorio y la dominación que ejercen los socios del Norte como consecuencia de las diferencias que existen en términos financieros, científicos y de poder. Una alianza de investigación efectiva comienza con el planeamiento conjunto e implica reflexionar desde el principio acerca de cómo se conciben los métodos, el rol que asume cada parte y, por ultimo, a quién beneficia la alianza y cómo. Esta publicación describe diez factores que tienen una influencia positiva en las alianzas de investigación (por ejemplo, plataformas de aprendizaje mutuo) e identifica seis factores que obstaculizan la implementación efectiva de las mismas. Preguntas que sirven de guía para la planificación, recomendaciones claras a los donantes e investigaciones y estudios de caso completan esta publicación de estructura concisa orientada a la implementación. Fuente: Improving Impacts of Research Partnerships.
Daniel Maselli, Jon-Andri Lys, Jacqueline Schmid. Swiss Commission for
Research Partnerships with Developing Countries, KFPE. Geographica Bernensia.
Berne, 2004. 86 p. Esta publicación presenta varios instrumentos de participación social en el marco del Pograma Población Local, Descentralización y Manejo Colaborativo y Adaptable (ACM) de los Bosques. La misma explica porqué es esencial que sean revisadas las estrategias de manejo forestal en uso y cómo podría lograrse esto haciendo participar a diversos grupos poblacionales que viven en zonas forestales, sobre todo a las mujeres. Uno de los ocho abordajes promisorios para quienes están a cargo
del manejo forestal es el proceso que involucra a múltiples actores
que fue aplicado en Bolivia. Se les preguntó a miembros de distintos
segmentos de la comunidad (ancianos, mujeres y jóvenes) cómo
imaginaban que serían sus bosques dentro de cinco años si
se los manejara de una manera ótima y qué cambios y ajustes
consideraban necesarios para que ello se convirtiera en realidad. Fuente: The equitable forest: diversity,
community and resource management. Ed. Carol J. Pierce Colfer. RFF Press,
2004.
El término ”manejo compartido” (CM) se refiere a una asociación entre dos o más actores sociales relevantes en la cual los mismos negocian colectivamente, formalizan acuerdos y garantizan e implementan una justa distribución de las funciones de manejo, de los beneficios y de las responsabilidades de un territorio, área, o conjunto de recursos naturales determinado. Los autores de esta publicación hacen hincapié en la necesidad de una amplia comprensión del CM. Según ellos, el CM es una suerte de defensa propia y una respuesta a la complejidad que favorece la efectividad, la eficiencia, el respeto y la equidad. El CM solo puede lograrse a través de negociaciones conjuntas que incluyan a todos los actores sociales. El CM llegará a convertirse en una institución social. El establecimiento del CM es un largo proceso que consta de tres etapas:
Este libro contiene explicaciones conceptuales detalladas y muchos lineamientos útiles. Numerosos ejemplos recogidos de todo el mundo dan evidencia de años de experiencia. La lectura de este libro lleva tiempo, ya que el mismo no proporciona instrucciones superficiales rápidas para la acción. Fuente: Sharing Power: Learning-by-Doing
in Co-management of Natural Resources throughout the World. G. Borrini-Feyerabend,
M. Pimbert,
Un modelo de cálculo bioeconómico reveló que las inversiones en manejo sostenible de una zona pantanosa de Bangladesh no solamente incrementaría la productividad sino que también evitaría la degradación de los recursos. El beneficio estimado del proyecto resultó ser 7,5 veces mayor que las inversiones presupuestadas. Este ejemplo evidencia un conocimiento cada vez mayor del valor de los ecosistemas. Sin embargo, también pone de manifiesto que solamente el uso sostenible de los ecosistemas posibilita mantener servicios a largo plazo para el hombre en condiciones de rentabilidad económica. La valuación económica de los ecosistemas y su performance pueden servir como una importante herramienta en los procesos de planeamiento y toma de decisiones. La valuación proporciona información acerca de las pérdidas o beneficios causados por las inversiones, aunque también hace posible evaluar las medidas conservacionistas más adecuadas. Esta publicación está dirigida a profesionales de las áreas de implementación y toma de decisiones y brinda una síntesis de los diversos métodos de valuación y de cómo los resultados de la valuación pueden integrarse al proceso de toma de decisiones. Si bien el estudio hace referencia a las limitaciones de la valuación económica, el mismo carece en cierto modo de reflexión crítica acerca de la creciente ”economización” que se viene dando en general. Fuente: Value: Counting ecosystems as water
infrastructure. L. Emerton,
En Latinoamérica, el principal desafío en términos de cambio climático reside en traducir las decisiones tomadas a nivel internacional en políticas nacionales internas. Los gobiernos locales, que, en teoría, son los que están en más estrecho contacto con la población se hallan, en realidad, distantes de ella y fuera de sintonía con las negociaciones internacionales. Esta guía, que incluye un glosario muy útil, fue lanzada durante la X Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 10), celebrada en diciembre de 2004 en Buenos Aires. La misma está dirigida fundamentalmente a América Latina y el Caribe. Las observaciones y propuestas contenidas en ella están firmemente fundamentadas en la realidad de estas regiones, haciéndose también referencia a medidas tomadas en otros países. En los artículos que siguen al capítulo que trata el papel de los gobiernos locales, diez especialistas latinoamericanos abogan por la adopción de una de tantas opciones disponibles (en relación a energía, transporte, uso de la tierra y los recursos forestales, etc.) por parte de los políticos locales para mitigar el cambio climático. Aunque breves, estos artículos brindan al lector una valiosa percepción gracias a la diversidad, el carácter multidisciplinario y la viabilidad de las propuestas que contienen. Fuente: Cambio climático y desarrollo
limpio: oportunidades para gobiernos locales. International Council for
Local Environmental Initiatives (ICLEI) – Local Governments for Sustainability.
2004. 110 p. Temas de interés actual: Investigación ¿Qué posibilidades tienen los hogares de recuperarse de los desastres naturales? Los desastres naturales, como la hambruna que sufrió Etiopía en 1999 – 2000 y el huracán Mitch que asoló Honduras en 1998, tienen secuelas económicas a largo plazo para las familias afectadas y sus bienes. Cuando tienen lugar estas catástrofes, las familias pierden parte de sus bienes, como por ejemplo tierra y animales, y su ingreso disminuye debido a factores tales como la pérdida de sus cultivos. La medida en que los hogares pueden recuperarse económicamente de un shock de esta magnitud depende de su patrimonio anterior al desastre, aunque también de las posibilidades de hallar trabajo y generar ingresos en el mercado y a través de redes sociales. Este estudio económico a largo plazo, realizado en Etiopía y Honduras, ha utilizado modelos de regresión para mostrar que las estrategias para hacer frente a estas situaciones difieren de una región a otra y dependen de la capacidad de adaptación de los hogares. No obstante, en ambos casos los hogares pobres son particularmente sensibles a caer en la trampa de la pobreza. En conclusión, los autores recomiendan mejorar las redes sociales, promover el ingreso no agrícola y los mercados rurales y desarrollar la infraestructura para mejorar la seguridad de los hogares. Fuente: Shocks, Sensitivity and
Resilience: Tracking the Economic Impacts of Environmental Disaster on
Assets in Ethiopia and Honduras. M.R. Carter, P. D. Little, T. Mogues,
W. Negatu. 2004. 38 p. Varios países en desarrollo están
llevando a cabo investigaciones en cultivos modificados genéticamente
(transgénicos). Un estudio reciente ha estudiado a 62 instituciones
que implementan un total de 201 proyectos en 43 cultivos diferentes. Más
de la mitad de estos proyectos tienen como objetivo mejorar la resistencia
de los cultivos a los virus e insectos.
El estudio no plantea la cuestión básica de si el uso de cultivos transgénicos tiene realmente sentido. Una conferencia del Ministro de Agricultura de Zambia revela que los gobiernos de los países en desarrollo tienen sus reservas a este respecto. Fuentes:
Más de un tercio de los productores de tres regiones agroecológicas de Burkina Faso combinan la agricultura de subsistencia con la producción para la venta. Esto ha sido revelado por una investigación conjunta llevado a cabo por la Universidad de Ouagadougou y por la Escuela Universitaria Suiza de Agronomía, en la cual se estudiaron las ventas de productos agrícolas alimenticios y el comportamiento de los productores en los mercados. Entre otras cosas, un análisis de la cadena de valor agregado reveló que el arroz descascarillado importado era casi tan barato como la harina de cereal producida en el país. El estudio también reveló que la producción de alimentos genera el triple de ingresos que la producción de algodón. Consiguientemente, con respecto a la política agrícola de Burkina Faso, los autores recomiendan, con vistas a aumentar la producción y el ingreso de los agricultores, el establecimiento de un sistema agrícola nacional de créditos destinados a la inversión. Una demanda clave es que, juntamente con la producción destinada a la exportación, Burkina Faso desarrolle su mercado agrícola y agroindustrial interno –utilizando medidas proteccionistas moderadas contra las importaciones subsidiadas, si fuere necesario– asentando así a su economía agrícola sobre dos pilares igualmente sólidos. Fuente: Commercialisation vivrière
paysanne, marchés urbains et options politique au Burkina Faso.
Rapport final de synthèse. Gil Ducommun, Hugo Cecchini, Sylvestre
Ouedraogo et Abdoulaye Bengaly. HESA / CEDRES. 2005. 104 p. |
PDF, 8p., 350 KB |
© 2009 InfoResources, Länggasse 85, 3052 Zollikofen, Switzerland, Tel. +41 (0)31 910 21 91, Fax +41 (0)31 910 21 54 Design & Webmaster: | Latest update: 15.01.2009 InfoResources is financed by the Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC) Legal Notice |