InfoResources .
Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente.
 
Publicaciones >  

InfoResources News No 2 / 05 (Abril 2005)

Punto esencial
 > Entrevista con Dennis Garrity, Director General del ICRAF
  
Temas de interés actual
Políticas
 > El hambre en el mundo: ¿cuáles son los próximos pasos?
 > El comercio agrícola ensancha la brecha de la pobreza
Implementación
 > Colaborar en la investigación, pero ¿cómo?
 > La equidad, un prerequisito para el manejo de los recursos forestales
 > Coparticipación en el poder: manejo compartido de los recursos
    naturales
 > Consideración de los ecosistemas como parte de la infraestructura
    de recursos hídricos
 > La responsabilidad de los gobiernos locales en la toma de medidas
    para la mitigación del cambio climático
Investigación
 > ¿Qué posibilidades tienen los hogares de recuperarse de los
    desastres naturales?
 > Cultivos modificados genéticamente en países en desarrollo
 > Burkina Faso: mayor producción agrícola para el mercado interno

Punto esencial

Entrevista con Dennis Garrity, Director General del ICRAF

Dennis Garrity, Director General del ICRAF.El Centro Mundial de Investigación Agroforestal (ICRAF), con sede en Kenia e integrante del Grupo Consultor en Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), es el instituto de investigaciones más importante del mundo en el área de mitigación de la deforestación de los bosques tropicales, del agotamiento de los suelos y de la pobreza rural mediante sistemas mejorados de producción agroforestal. La producción agroforestal constituye un sistema ecológico de manejo de los recursos naturales que, mediante la integración de las especies arbóreas a las tierras agrícolas y de pastoreo, diversifica y sostiene la producción para incrementar los beneficios de los usuarios de la tierra a todos los niveles. Una reunión con el Director General brindó la oportunidad de charlar acerca de las experiencias del ICRAF y de los posibles vínculos de colaboración con la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

InfoResources : Dado que el ICRAF ha analizado las alternativas de corte y quema durante muchos años, suponemos que se ha testeado una amplia variedad de soluciones. ¿Qué puede decirse acerca de las ”mejores prácticas”?
Director General : Las ”mejores prácticas” son únicas para cada situación a nivel local, en las que las circunstancias varían enormemente y los procesos de uso de la tierra cambian en la práctica concreta. Comprender la toma de decisiones de los hogares es crucial para facilitar mejores soluciones y estrategias que tengan probabilidades de éxito. Mucho depende de los promotores locales de estas prácticas. La clave reside en identificar a los ”verdaderos promotores locales” que merezcan recibir apoyo para su tarea de fomento de un mejor uso de la tierra en las márgenes de los bosques.

Buena preparación, paciencia y realismo han sido aspectos de las historias de éxito que hemos recogido. Sin embargo, todos están en la búsqueda de los modelos más apropiados. En mi opinión, el abordaje del Proyecto Integrado de Conservación y Desarrollo (ICDP) no fue tan problemático como parece ser para algunos. El problema radicó en que el proyecto fue implementado con demasiada frecuencia en formas que no se condecían con los principios del ICDP. Los procesos internos de las agencias no guardaban coherencia con respecto a las buenas prácticas del ICDP, lo cual ha dado lugar a fracasos evitables.

En las Filipinas nuestro trabajo ha proporcionado lecciones de utilidad. El ICRAF trabaja en las vecindades de un parque nacional en el
cual el sistema de corte y quema estaba fuera de control (aproximadamente 300 incursiones por año). Nosotros proporcionamos simultáneamente una variedad de alternativas técnicas, trabajamos con aldeanos a través de incentivos comerciales para la explotación forestal (madera, fruta) y facilitamos un marco institucional local para la protección del parque mediante un movimiento de ”Cuidado del medio ambiente” con participación de los pobladores. La cooperación entre las comunidades de las áreas linderas al parque, los directores del parque y el gobierno municipal revirtió completamente la situación. Se redujeron las incursiones al parque en un 95 por ciento. La adopción de un abordaje integrado, incluyendo innovaciones en las áreas técnica, institucional y de políticas, fue el factor fundamental del éxito. Los grupos de ”Cuidado del medio ambiente”, contando con la participación de los aldeanos, han podido ayudar a proteger el parque y a limitar a niveles insignificantes la destrucción del mismo que venía ocasionando el corte y quema en esta valiosa reserva ecológica.

InfoResources : ¿Cuál puede ser el valor agregado que se genera del trabajo conjunto entre la COSUDE y el CGIAR? ¿Cómo ve Ud. las perspectivas para la cooperación COSUDE – ICRAF?
DG : La investigación es un elemento crucial para contribuir a que la economía de los países en desarrollo cumpla su rol de impulsar el crecimiento económico y mitigar la pobreza. Los Centros CG, como grupo, trabajan con sus socios nacionales para definir innovaciones clave que puedan posibilitar el progreso de los sectores rurales de bajos recursos mediante una agricultura más productiva. Hay muchísimas innovaciones científicas en agricultura, ganadería y silvicultura que pueden apuntalar el proceso de intensificación y diversificación agrícola. La producción agroforestal es un punto de entrada clave para tal logro. Las actividades participativas de investigación y desarrollo y de capacitación permanente son esenciales, por un lado, para crear sistemas adaptados y adaptables y, por otro lado, para una mayor difusión de innovaciones exitosas.

La investigación debe poder tener impacto en millones de establecimientos agropecuarios. El ICRAF está trabajando en el uso a mayor escala de los hallazgos científicos, y, asimismo, se está analizando el retorno económico de estas inversiones. El énfasis actual de las conversaciones entre la COSUDE y el ICRAF está puesto en África, especialmente en la expectativa de poder mejorar la situación en los lugares donde el hambre es más acuciante, en los cuales la ”revolución verde” es más urgente. Un primer paso consistiría en formar las alianzas para determinar los paquetes de opciones más promisorias para mejorar la productividad y apoyar el manejo de los recursos naturales en tales zonas. El ICRAF y la COSUDE pueden trabajar en forma conjunta en lo que se refiere a facilitar dichos procesos.

Hay muchas tendencias positivas que se están dando actualmente en África. Si tales tendencias pueden ser apuntaladas y aceleradas, el impulso de las mismas en dirección a una mejora de los medios de subsistencia puede comenzar a aumentar rápidamente en muchas zonas rurales del continente.

Bibliografía complementaria:
> Agroforestry and the achievement of the millenium development goals. D.P. Garrity. In: Agroforestry Systems, vol. 61, (2004), p. 5–17
> The contribution of agroforestry systems to reducing farmers’ dependence on the resources of adjacent national parks: a case study from Sumatra, Indonesia. D.P. Garrity… [et al.]. In: Agroforestry Systems, vol. 52, (2001), p. 171–184

top of page


Temas de interés actual: Políticas

El hambre en el mundo: ¿cuáles son los próximos pasos?

Hay 854 millones de personas –aproximadamente el 14 por ciento de la población mundial– que sufren de desnutrición crónica o aguda. La mayor parte de la población hambrienta vive en Asia. En la región del África subsahariano, el porcentaje supera el 30 por ciento de la población y los valores absolutos van en aumento. Estas cifras fueron publicadas recientemente en un informe del Grupo de trabajo contra el Hambre del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, lo cual fue nombrado en 2002 para identificar formas viables de alcanzar los Objetivos del Milenio de reducir la población hambrienta del mundo a la mitad para el año 2015. El informe contiene un análisis exhaustivo de la situación actual, seguido de una lista de numerosas demandas, sobre todo relativas a políticas, recursos, producción y salud. Si bien el informe casi no aporta nuevas ideas, el mismo brinda una amplia síntesis de los factores causantes de la pobreza a nivel de políticas. La efectiva mitigación del hambre depende, entre otras cosas, de un comercio internacional justo, de un medioambiente sano y del acceso a la tierra, a las semillas, a los conocimientos y al crédito por parte de los agricultores de menores recursos. Al hacer hincapié en esto, el informe da la necesaria prioridad política a la cuestión del hambre, la cual ha sido a menudo dejada a cargo de las agencias para el desarrollo. Actualmente, esta cuestión ha sido puesta al tope de la agenda de la ONU y la OMC y también se le ha dado un lugar de preeminencia en la Cumbre del Grupo de los 8 y en el Foro de Davos de la OMC. Sin embargo, el informe no responde a la pregunta de cómo pueden financiarse a corto plazo las medidas complementarias requeridas.

Fuente: Halving hunger: it can be done, Achieving the Millenium Development Goals. Summary version. Autores principales: Pedro Sánchez, M.S. Swaminathan, Philip Dobie, Nalan Yuksel. 2005. 34 p.
www.unmilleniumproject.org/reports/reports2.htm (Este sitio Web también ofrece enlaces a los informes de los demás Grupos de trabajo del Proyecto del Milenio)

 
El comercio agrícola ensancha la brecha de la pobreza

Los países menos desarrollados del mundo son particularmente los que enfrentan condiciones cada vez más difíciles en los mercados agrícolas internacionales. Los precios de muchos productos agrícolas tradicionales de exportación están cayendo y están sujetos a grandes fluctuaciones a corto plazo. La producción de alimentos no tradicionales o procesados más rentable es obstaculizada por los problemas estructurales internos de estos países y por los altos aranceles de importación que imponen los países industrializados. Muchos países en desarrollo se ven, en realidad, forzados a importar cada vez más alimentos. Además, los productores se ven enfrentados al hecho de que hay una cantidad cada vez menor de grandes compradores (grandes empresas y supermercados) cuyas exigencias en términos de volumen, calidad y plazos de entrega son difíciles de cumplir, particularmente para los pequeños agricultores.

Un estudio llevado a cabo por la FAO brinda una amplia profusión de datos y varias recomendaciones acerca de este tema, como por ejemplo, que los países menos desarrollados necesitan apoyo para adaptar sus productos de exportación a las nuevas exigencias y también mejorar la producción para el mercado interno. Además, los autores recomiendan la adopción de formas de protección contra pérdidas inesperadas causadas por factores relacionados con la producción o por las fluctuaciones de los precios, una mayor cooperación entre los pequeños agricultores y campañas de promoción para sostener la demanda de productos tropicales. Por último, el estudio sostiene que los países industrializados deben abrir sus mercados a los productos agrícolas.

Fuente: The State of Agricultural Commodity Markets 2004. FAO
2004. 55 págs. www.fao.org/docrep/007/y5419e/y5419e00.htm

top of page


Temas de interés actual: Implementación

Colaborar en la investigación, pero ¿cómo?

Deben evitarse las inequidades en las alianzas para investigación.El objetivo de las alianzas de investigación Norte-Sur no es solamente generar nuevos hallazgos sino también promover el intercambio y el aprendizaje recíproco y mejorar las capacidades tanto en el Sur como en el Norte. Un mayor atractivo de la investigación y una mayor ”visibilidad” de sus consecuencias en los países del hemisferio sur, un mayor acceso a la información y a nuevas áreas de estudio y la posibilidad de superar el aislamiento científico son algunos de los aspectos positivos de las alianzas para la investigación. Sin embargo, también hay obstáculos, como el hecho de que el Norte considere al Sur como un laboratorio y la dominación que ejercen los socios del Norte como consecuencia de las diferencias que existen en términos financieros, científicos y de poder. Una alianza de investigación efectiva comienza con el planeamiento conjunto e implica reflexionar desde el principio acerca de cómo se conciben los métodos, el rol que asume cada parte y, por ultimo, a quién beneficia la alianza y cómo. Esta publicación describe diez factores que tienen una influencia positiva en las alianzas de investigación (por ejemplo, plataformas de aprendizaje mutuo) e identifica seis factores que obstaculizan la implementación efectiva de las mismas. Preguntas que sirven de guía para la planificación, recomendaciones claras a los donantes e investigaciones y estudios de caso completan esta publicación de estructura concisa orientada a la implementación.

Fuente: Improving Impacts of Research Partnerships. Daniel Maselli, Jon-Andri Lys, Jacqueline Schmid. Swiss Commission for Research Partnerships with Developing Countries, KFPE. Geographica Bernensia. Berne, 2004. 86 p.
www.kfpe.ch/key_activities/impact_study/index.html
La versión francesa será publicada en breve.

 
La equidad, un prerequisito para el manejo de los recursos forestales


Las estrategias de manejo de los recursos forestales deberían tener en cuenta los factores sociales, de manera de resolver los conflictos que surgen cuando los bosques tropicales que eran explotados con fines de subsistencia se convierten en una fuente de ingresos.

Esta publicación presenta varios instrumentos de participación social en el marco del Pograma Población Local, Descentralización y Manejo Colaborativo y Adaptable (ACM) de los Bosques. La misma explica porqué es esencial que sean revisadas las estrategias de manejo forestal en uso y cómo podría lograrse esto haciendo participar a diversos grupos poblacionales que viven en zonas forestales, sobre todo a las mujeres.

Uno de los ocho abordajes promisorios para quienes están a cargo del manejo forestal es el proceso que involucra a múltiples actores que fue aplicado en Bolivia. Se les preguntó a miembros de distintos segmentos de la comunidad (ancianos, mujeres y jóvenes) cómo imaginaban que serían sus bosques dentro de cinco años si se los manejara de una manera ótima y qué cambios y ajustes consideraban necesarios para que ello se convirtiera en realidad.

No obstante, el libro también pone de relieve las dificultades de garantizar una equitativa distribución de los beneficios, así como los problemas asociados a nociones de poder y falta de poder profundamente arraigadas y la interpretación cultural de las relaciones específicas entre los diversos actores afectados.

Fuente: The equitable forest: diversity, community and resource management. Ed. Carol J. Pierce Colfer. RFF Press, 2004.

top of page


Coparticipación en el poder: manejo compartido de los recursos naturales

El término ”manejo compartido” (CM) se refiere a una asociación entre dos o más actores sociales relevantes en la cual los mismos negocian colectivamente, formalizan acuerdos y garantizan e implementan una justa distribución de las funciones de manejo, de los beneficios y de las responsabilidades de un territorio, área, o conjunto de recursos naturales determinado.

Los autores de esta publicación hacen hincapié en la necesidad de una amplia comprensión del CM. Según ellos, el CM es una suerte de defensa propia y una respuesta a la complejidad que favorece la efectividad, la eficiencia, el respeto y la equidad. El CM solo puede lograrse a través de negociaciones conjuntas que incluyan a todos los actores sociales. El CM llegará a convertirse en una institución social. El establecimiento del CM es un largo proceso que consta de tres etapas:

  1. preparación (recolección de información, comunicación a todos los socios locales);
  2. elaboración de un acuerdo;
  3. 3. implementación y evaluación regular del acuerdo. El hecho de que cada situación social, ecológica e institucional local sea única da lugar a una amplia diversidad de formas de CM.

Este libro contiene explicaciones conceptuales detalladas y muchos lineamientos útiles. Numerosos ejemplos recogidos de todo el mundo dan evidencia de años de experiencia. La lectura de este libro lleva tiempo, ya que el mismo no proporciona instrucciones superficiales rápidas para la acción.

Fuente: Sharing Power: Learning-by-Doing in Co-management of Natural Resources throughout the World. G. Borrini-Feyerabend, M. Pimbert,
M. Taghi Farvar, A. Kothari, Y. Renard. IIED, IUCN/CEESO/CMWG, Cenest. Teheran, 2004. 456 p.
www.iucn.org/themes/ceesp/Publications/sharingpower.htm


Consideración de los ecosistemas como parte de la infraestructura de recursos hídricos

Un modelo de cálculo bioeconómico reveló que las inversiones en manejo sostenible de una zona pantanosa de Bangladesh no solamente incrementaría la productividad sino que también evitaría la degradación de los recursos. El beneficio estimado del proyecto resultó ser 7,5 veces mayor que las inversiones presupuestadas.

Este ejemplo evidencia un conocimiento cada vez mayor del valor de los ecosistemas. Sin embargo, también pone de manifiesto que solamente el uso sostenible de los ecosistemas posibilita mantener servicios a largo plazo para el hombre en condiciones de rentabilidad económica. La valuación económica de los ecosistemas y su performance pueden servir como una importante herramienta en los procesos de planeamiento y toma de decisiones. La valuación proporciona información acerca de las pérdidas o beneficios causados por las inversiones, aunque también hace posible evaluar las medidas conservacionistas más adecuadas. Esta publicación está dirigida a profesionales de las áreas de implementación y toma de decisiones y brinda una síntesis de los diversos métodos de valuación y de cómo los resultados de la valuación pueden integrarse al proceso de toma de decisiones. Si bien el estudio hace referencia a las limitaciones de la valuación económica, el mismo carece en cierto modo de reflexión crítica acerca de la creciente ”economización” que se viene dando en general.

Fuente: Value: Counting ecosystems as water infrastructure. L. Emerton,
E. Bos. IUCN. Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 2004. 88 p.
www.waterandnature.org/value/index.html
Las versiones en francés y español serán publicadas en breve.


La responsabilidad de los gobiernos locales en la toma de medidas para la mitigación del cambio climático

En Argentina, la recuperación del biogás del relleno sanitario existente se impusó como alternativa de gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) de la municipalidad de Olavarría.En Latinoamérica, el principal desafío en términos de cambio climático reside en traducir las decisiones tomadas a nivel internacional en políticas nacionales internas. Los gobiernos locales, que, en teoría, son los que están en más estrecho contacto con la población se hallan, en realidad, distantes de ella y fuera de sintonía con las negociaciones internacionales.

Esta guía, que incluye un glosario muy útil, fue lanzada durante la X Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 10), celebrada en diciembre de 2004 en Buenos Aires. La misma está dirigida fundamentalmente a América Latina y el Caribe. Las observaciones y propuestas contenidas en ella están firmemente fundamentadas en la realidad de estas regiones, haciéndose también referencia a medidas tomadas en otros países.

En los artículos que siguen al capítulo que trata el papel de los gobiernos locales, diez especialistas latinoamericanos abogan por la adopción de una de tantas opciones disponibles (en relación a energía, transporte, uso de la tierra y los recursos forestales, etc.) por parte de los políticos locales para mitigar el cambio climático. Aunque breves, estos artículos brindan al lector una valiosa percepción gracias a la diversidad, el carácter multidisciplinario y la viabilidad de las propuestas que contienen.

Fuente: Cambio climático y desarrollo limpio: oportunidades para gobiernos locales. International Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI) – Local Governments for Sustainability. 2004. 110 p.
www3.iclei.org/lacs/ccp/files/guiamdlespanhol.pdf
www3.iclei.org/lacs/ccp/files/guiamdlportugues.pdf

top of page


Temas de interés actual: Investigación

¿Qué posibilidades tienen los hogares de recuperarse de los desastres naturales?

Los desastres naturales, como la hambruna que sufrió Etiopía en 1999 – 2000 y el huracán Mitch que asoló Honduras en 1998, tienen secuelas económicas a largo plazo para las familias afectadas y sus bienes. Cuando tienen lugar estas catástrofes, las familias pierden parte de sus bienes, como por ejemplo tierra y animales, y su ingreso disminuye debido a factores tales como la pérdida de sus cultivos. La medida en que los hogares pueden recuperarse económicamente de un shock de esta magnitud depende de su patrimonio anterior al desastre, aunque también de las posibilidades de hallar trabajo y generar ingresos en el mercado y a través de redes sociales.

Este estudio económico a largo plazo, realizado en Etiopía y Honduras, ha utilizado modelos de regresión para mostrar que las estrategias para hacer frente a estas situaciones difieren de una región a otra y dependen de la capacidad de adaptación de los hogares. No obstante, en ambos casos los hogares pobres son particularmente sensibles a caer en la trampa de la pobreza. En conclusión, los autores recomiendan mejorar las redes sociales, promover el ingreso no agrícola y los mercados rurales y desarrollar la infraestructura para mejorar la seguridad de los hogares.

Fuente: Shocks, Sensitivity and Resilience: Tracking the Economic Impacts of Environmental Disaster on Assets in Ethiopia and Honduras. M.R. Carter, P. D. Little, T. Mogues, W. Negatu. 2004. 38 p.
www.sed.manchester.ac.uk/idpm/research/events/
february2005/documents/Carter.pdf


Cultivos modificados genéticamente en países en desarrollo

Varios países en desarrollo están llevando a cabo investigaciones en cultivos modificados genéticamente (transgénicos). Un estudio reciente ha estudiado a 62 instituciones que implementan un total de 201 proyectos en 43 cultivos diferentes. Más de la mitad de estos proyectos tienen como objetivo mejorar la resistencia de los cultivos a los virus e insectos.

El estudio llega a dos conclusiones importantes:

  • La investigación en cultivos transgénicos en los países en desarrollo es realizada mayormente por instituciones locales, utilizando recursos genéticos nacionales y de acceso público. Los agricultores podrían aceptar más fácilmente este tipo de semillas y, además, podrían reproducirlas debido a que no están patentadas;
  • El pasar del laboratorio a la aplicación práctica se ve dificultado por varios obstáculos. En particular, hay una falta de conocimientos y de recursos en lo que se refiere al cumplimiento de los requerimientos concernientes a la seguridad.

El estudio no plantea la cuestión básica de si el uso de cultivos transgénicos tiene realmente sentido. Una conferencia del Ministro de Agricultura de Zambia revela que los gobiernos de los países en desarrollo tienen sus reservas a este respecto.

Fuentes:
> Poorer nations turn to publicly developed GM crops. Joel I. Cohen. In: Nature Biotechnology, Vol. 23, No 1, January 2005. p.27–33.
www.ifpri.org/media/biotech20050106.htm
> Genetically modified food as food aid – the case of Zambia. Hon Mundia Sikatana (Zambian Minister of Agriculture). Contribution to Swissaid Symposium “Genetic Engineering in Agriculture – a predictable catastrophe?” Berne, Switzerland, 10.02.2005.
www.swissaid.ch/news/e/documents/symposium_doku_e_000.pdf p.5–6


Burkina Faso: mayor producción agrícola para el mercado interno

Una mujer vende cereales y oleaginosas en el mercado de Dédougou, Burkina Faso.Más de un tercio de los productores de tres regiones agroecológicas de Burkina Faso combinan la agricultura de subsistencia con la producción para la venta. Esto ha sido revelado por una investigación conjunta llevado a cabo por la Universidad de Ouagadougou y por la Escuela Universitaria Suiza de Agronomía, en la cual se estudiaron las ventas de productos agrícolas alimenticios y el comportamiento de los productores en los mercados. Entre otras cosas, un análisis de la cadena de valor agregado reveló que el arroz descascarillado importado era casi tan barato como la harina de cereal producida en el país. El estudio también reveló que la producción de alimentos genera el triple de ingresos que la producción de algodón. Consiguientemente, con respecto a la política agrícola de Burkina Faso, los autores recomiendan, con vistas a aumentar la producción y el ingreso de los agricultores, el establecimiento de un sistema agrícola nacional de créditos destinados a la inversión. Una demanda clave es que, juntamente con la producción destinada a la exportación, Burkina Faso desarrolle su mercado agrícola y agroindustrial interno –utilizando medidas proteccionistas moderadas contra las importaciones subsidiadas, si fuere necesario– asentando así a su economía agrícola sobre dos pilares igualmente sólidos.

Fuente: Commercialisation vivrière paysanne, marchés urbains et options politique au Burkina Faso. Rapport final de synthèse. Gil Ducommun, Hugo Cecchini, Sylvestre Ouedraogo et Abdoulaye Bengaly. HESA / CEDRES. 2005. 104 p.
http://old.shl.bfh.ch/fed/docs/Rapport_Final_Synth%E8se_TASIM-AO.pdf

top of page

pdf PDF, 8p., 350 KB