Publicaciones
> |
|
InfoResources News No 5 / 05
(Noviembre 2005)
Punto esencial
> Biotecnología
y forestería: Debate en África sobre su potencial
conjunto
Temas de interés actual
Políticas
> Pequeñas
explotaciones: ¿Un futuro seguro mediante la transición
rural-urbana?
> El
lado oculto de la lluvia
> La
integración de los mercados regionales podría impulsar
la economía de África
> 89
propuestas para la integración de las minorías a la
planificación de los Objetivos
del Milenio
> Primeros
pasos de las comunidades marginadas para lograr
el cumplimiento de sus derechos
Implementación
> Búsqueda fácil de oportunidades
de capacitación en todo el mundo
> Usted paga por lo que recibe
> Los proyectos de desarrollo aprenden de su
experiencia
> Empresas rurales asociativas que aseguran
su supervivencia
> Recopilación de historias
para el análisis del impacto de los
proyectos
Biotecnología y forestería: Debate en África
sobre su potencial conjunto
La
biotecnología no solamente tiene que ver con la producción
de cultivos modificados genéticamente. El Convenio sobre la diversidad
biológica de las Naciones Unidas la define como “toda aplicación
tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos
vivos o sus derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos”. Así, según
esta definición, las biotecnologías pueden clasificarse
en tres grupos: antiguas (reproducción), tradicionales (procesos
industriales de fermentación, procesos químicos utilizados
para producir medicamentos y productos sintéticos) y modernas.
En el contexto de la actividad forestal en África, y, en particular
en la cuenca del río Congo, el uso de la biotecnología para
el mejoramiento de los recursos abarca varios aspectos, a saber:
- identificación de recursos genéticos
- multiplicación de especies
- modificación genética de especies arbóreas
- producción de fertilizantes orgánicos y búsqueda
de microorganismos antagonistas.
La identificación de recursos genéticos
posibilita, en primer lugar, ir más allá de las descripciones
morfológicas tradicionales, de manera de llegar a resultados más
confiables. La conservación de los recursos naturales, que generalmente
se basa en la composición por especies, podría beneficiarse
mucho si contara con información más precisa acerca de la
diversidad genética intraespecífica. Por ejemplo, el reciente
trabajo in situ llevado a cabo en un bosque situado al este de Camerún
ha revelado la amplia variabilidad genética del sapelli, un árbol
que se explota en la región. Este tipo de información podría
también aplicarse a la selección de especies mediante la
cuantificación de determinados atributos ecológicos y económicos.
En este contexto los autores ven a la biotecnología como una herramienta
complementaria de los programas de selección tradicionales y no
como un sustituto de éstos.
Los programas silvícolas podrían utilizar la
multiplicación vegetativa de especies forestales
para incrementar el material genético y para crear una reserva
del mismo de manera apropiada. Algo paradójicamente, esto también
podría contribuir a asegurar la disponibilidad de una base considerable
de material genético y la introducción gradual de nuevos
clones para mantener la variabilidad genética de las especies en
cuestión. La selección in vitro y los cultivos de tejido
celular benefician a determinadas técnicas que ya están
siendo utilizadas en Camerún (en caucho, cacao y café) y
en la República Democrática del Congo (especies de árboles
multipropósito, como la Acacia auriculiformis y la leucaena). La
crioconservación y la conservación in vitro ayudan a reducir
el riesgo de enfermedades que representan una amenaza para los bancos
genéticos.
Muchos especialistas están interesados en la modificación
genética de especies arbóreas, sobre todo
de aquellas de rápido crecimiento que se prestan para la producción
intensiva. Sin embargo, esto entraña el riesgo concomitante de
polinización cruzada con especies naturales, particularmente en
el caso de que los árboles modificados genéticamente se
hallen situados cerca del centro de origen de la especie en cuestión.
La biotecnología también podría beneficiar a áreas
menos comunes del manejo de los recursos forestales, como por ejemplo,
la búsqueda de microorganismos antagonistas de insectos perjudiciales,
que pueden fertilizar el suelo y mejorar la producción.
A pesar de todas estas ventajas, la mayoría de los países
africanos sufre de una grave escasez de recursos materiales y de personal
especializado para aplicar estas tecnologías. El uso de biotecnologías
modernas, particularmente en África, un continente con una gran
biodiversidad, debería ser tema de debate abierto e involucrar
a los especialistas locales que posean información relevante y
confiable sobre el tema.
Fuente: Potential contributions
of biotechnologies in the management and conservation of forest resources
of the Congo basin. D.J. Sonwa … [et al.]. In: International Forestry
Review vol. 7, no 1, 2005. p. 59 – 62
Información complementaria:
Forest Genetic Resources Nº 31, FAO, 2004, 80 p.
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/y5901e/y5901e00.pdf
Temas de interés
actual: Políticas
Pequeñas explotaciones: ¿Un futuro seguro mediante la transición
rural-urbana?
En un taller sobre las perspectivas para las pequeñas explotaciones
se sostuvo que éstas realmente tienen futuro, incluso en el África
subsahariana. La mayoría de la población rural del África
subsahariana se dedica a la agricultura. La escala de las explotaciones
agrícolas está disminuyendo, en muchos casos por debajo
del nivel mínimo de subsistencia. Como consecuencia de ello, los
esfuerzos para lograr la seguridad alimentaria se ven seriamente obstaculizados,
aún por los cambios más mínimos en las condiciones
medioambientales. Por otra parte, los modelos que prometen aumentar los
ingresos son casi imposibles de aplicar en las zonas rurales de la región.
La “revolución verde” de Asia sencillamente no puede copiarse aquí,
ya que los cultivos y sistemas de producción son diferentes.
El autor de este trabajo, que es más bien escéptico con
respecto a agricultura, considera que aquellos que son optimistas acerca
de la misma subestiman las consecuencias negativas de la liberalización
de los mercados y de la disminución de la superficie de las explotaciones.
Si bien coincide en que las estrategias de reducción de la pobreza
en las zonas rurales del África subsahariana deben seguir basándose
en el aumento de los rendimientos, hace hincapié en el hecho de
que tales estrategias también deben basarse en una transición
rural-urbana acelerada, es decir, un vuelco hacia el sector de comercio
y servicios, siendo la movilidad poblacional el factor más importante
para el crecimiento económico. Los esfuerzos realizados para la
reducción de la pobreza tienen una máxima eficacia en los
casos en que el crecimiento, la infraestructura, el transporte y las comunicaciones
ya se hallan consolidados.
Fuente: Small-Farms, Livelihood Diversification
and Rural-Urban Transitions: Strategic Issues in Sub-Saharan Africa. Frank
Ellis. Overseas Development Group (ODG), University of East Anglia. Paper
prepared for the Research Workshop on: The Future of Small Farms,
organized by IFPRI/ODI/Imperial College, London 26 – 29 June 2005. 18
p. www.ifpri.org/events/seminars/2005/smallfarms/ellis.pdf
El lado oculto de la lluvia
El agua no es toda igual, y hay más disponibilidad de este recurso
de lo que los planificadores de políticas de desarrollo y los especialistas
en recursos hídricos han hasta ahora reconocido en sus conceptos
referentes a las reservas de agua. ¿Cómo es esto posible?
El “agua azul” de los ríos y acuíferos no es la única
forma de agua, ya que también existe el “agua verde”, que se compone
del 65 por ciento del agua de lluvia que queda primero en el suelo en
forma de humedad, siendo luego almacenada por las plantas durante su crecimiento
y, finalmente, liberada nuevamente a la atmósfera mediante la evaporación.
El 70 por ciento de la población rural mundial de bajos recursos
vive de la agricultura de secano. En las regiones áridas, el mejoramiento
del manejo del “agua azul” no será suficiente para asegurar el
abastecimiento de agua y alimentos, sino que, por el contrario, tendrá
que adoptarse un enfoque más amplio y deberá haber un cambio
en los esfuerzos que se realicen, centrándose los mismos en la
importancia y en el manejo del “agua verde”. Un nuevo documento sobre
políticas elaborado por el Instituto Internacional del Agua de
Estocolmo (SIWI) utiliza diagramas del ciclo del agua fácilmente
comprensibles y mapas para ilustrar la importancia del “agua verde” para
la humanidad. Algunas instituciones de investigación, como el Fondo
Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD) y el Global Water
Systems Project (GWSP), ya están trabajando en proyectos relacionados
con el “agua verde.”
Fuente: Rain: The Neglected Resource.
M. Falkenmark, J. Rockström. 2005. Swedish Water House Policy Brief
Nr. 2. Stockholm International Water Institute (SIWI). 16 p. www.siwi.org/downloads/Reports/2005_Blue_Green_Policy_Brief.pdf
La integración de los mercados regionales podría impulsar
la economía de África
A pesar de las ventajas comparativas del África subsahariana,
tales como los bajos salarios, los países de la región no
pueden competir en los mercados globalizados. Dichas ventajas son neutralizadas
por la baja productividad, los altos costos de comercialización
y la persistencia de barreras comerciales.
Al mismo tiempo, la demanda de África, particularmente de alimentos,
está en aumento. Ya el 25 por ciento de los cereales que se consumen
se importa desde otros continentes. Esto ha dado lugar, por ejemplo, a
que África importe maíz por un valor equivalente al del
total de sus exportaciones de café.
Un estudio realizado por el Instituto Internacional de Investigación
en Política Alimentaria (IFPRI) revela que muchos países
africanos importan productos de otros continentes que son producidos a
bajo costo por países vecinos. Los autores sugieren que los países
de África deberían comenzar a crear sus propios mercados,
lo cual implicaría la necesidad de eliminar las barreras comerciales
al comercio intracontinental. Las modelos de simulación revelan
que una medida tal podría permitirle a África aumentar sus
exportaciones agrícolas en nada menos que un 19 por ciento.
Las inversiones coordinadas en mejoramiento de la productividad agrícola
regional, infraestructura e investigación y el fortalecimiento
de las instituciones regionales podrían permitir un mayor aumento
del crecimiento y la competitividad económica de la región.
Fuente: Africa Without Borders: Building
Blocks for Regional Growth. Xinshen Diao, Michael Johnson, Sarah Gavian,
and Peter Hazell. Issue Brief No. 38. International Food Policy Research
Institute (IFPRI), July 2005. 4 p. www.ifpri.org/pubs/ib/ib38.pdf
89 propuestas para la integración de las minorías a la
planificación de los Objetivos del Milenio
Generalmente, las minorías constituyen una porción desproporcionadamente
alta de los grupos poblacionales más pobres y más marginados,
incluso en las sociedades de bajo nivel socioeconómico. Dado que
las metas específicas a cumplir para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (MDG) no exigen explícitamente la integración
de las minorías, hasta ahora, la mayoría de los programas
no incluyen ninguna mención especial respecto de sus derechos,
lo cual genera el temor de que los más pobres entre los pobres
sigan siendo perjudicados. Cinco años después de la Cumbre
del Milenio de la ONU, la Comisión de Derechos Humanos examinó
los 8 MDG e incorporó nuevos artículos específicos
concernientes a la protección y los derechos humanos de las minorías.
Este documento de trabajo sugiere tres puntos de acceso para lograr una
mejor integración de los derechos de las minorías en los
procesos para el logro de los MDG, a saber: planificación de la
implementación, elaboración de informes a nivel de país
y apoyo. El trabajo proporciona una amplia gama de argumentaciones sólidamente
fundamentadas para la inclusión específica de los tres pilares
clave de los derechos de las minorías – ausencia de discriminación,
protección de la identidad y participación – brindando material
para la reflexión y sugerencias concretas acerca de cómo
integrar tales derechos.
Fuente: The Millennium Development Goals:
Helping or Harming Minorities. Working paper. Commission on Human Rights,
Sub-Comission on Promotion and Protection of Human Rights, Working Group
on Minorities. 3 June 2005. 47 p.
www.minorityrights.org/admin/download/pdf/WGM2005-MDGs.pdf
Primeros pasos de las comunidades marginadas para lograr el cumplimiento
de sus derechos
Las comunidades marginadas disponen de pocos medios para llamar la atención
acerca de la brecha que existe entre los derechos que la legislación
de sus países les confiere y la aplicación de la misma en
la práctica.
Bueno, Regular y Malo - BRM es un instrumento para la evaluación
-y cuando fuere necesario, para el mejoramiento- del impacto de la legislación
vigente sobre las comunidades. Los pasos clave de este proceso son la
identificación de las normas jurídicas, el análisis
de los mecanismos de implementación existentes y la determinación
de cuáles son los criterios de evaluación. Por ello, es
esencial que los casos que arrojan resultados buenos, regulares o malos
sean sometidos a análisis comparativos.
De esta manera, un estudio que tiene como objetivo mejorar las negociaciones
entre los concesionarios de explotación forestal y las comunidades
locales de Mozambique ha identificado seis formas de adaptar la legislación,
de manera de garantizar los derechos y beneficios de los sectores de menores
recursos para quienes los bosques constituyen su medio de vida.
Lo más positivo de este instrumento es que tiene en cuenta todos
los factores relacionados con la aplicación efectiva de la legislación
a analizar. Sin embargo, esto es sumamente complicado y requiere la participación
de terceros que conozcan bien la metodología y las características
específicas de la comunidad en la cual se aplica.
Fuente: Good, average & bad: law in
action. IIED, 2005. 12 p. (también en francés, español
y portugués):
www.policy-powertools.org/Tools/Ensuring/GAB.html
Temas de interés
actual: Implementación
Búsqueda fácil de oportunidades de capacitación
en todo el mundo
Los proyectos de desarrollo plantean continuamente nuevas preguntas
y problemas. La capacitación a nivel avanzado ayuda a quienes trabajan
en proyectos a poder dar una respuesta exitosa a los mismos, pero ¿qué
cursos se ofrecen, dónde, cuándo y cuánto cuestan?
La nueva versión del Directorio de Capacitación de InfoAgrar,
ampliada en cuanto a temática, constituye una guía útil
de cursos de todo el mundo, aunque se centra particularmente en los que
se dictan en países en desarrollo. Además de los cursos
normales, la guía incluye una lista de ofertas de aprendizaje a
distancia.
Puede accederse gratuitamente al directorio en Internet. La lista incluye
unos 350 cursos de desarrollo rural, abarcando tanto temas técnicos
como metodológicos/conceptuales, como manejo de proyectos, salud,
acceso a los mercados, biodiversidad, conservación, producción
ganadera y muchos más.
Los cursos pueden buscarse por tema, país o institución
o bien por palabras clave. Para cada curso se brinda información
detallada sobre requisitos que deben reunir los interesados, programa,
duración, costo y dirección para contactarse.
Información: Haga clic en el
enlace que se halla al final de la siguiente página de Internet:
www.sdc-ruraldevelopment.ch/index.php?
userhash=242773&lID=2&navID=53
Usted paga por lo que recibe
¿Por
qué quienes financian proyectos de desarrollo no deberían
adoptar el rol de compradores de un producto? Partiendo de esta pregunta
audaz, la ONG suiza “Helvetas” ha comenzado a implementar en varios proyectos
el principio de “desembolsos efectuados sobre la base de los resultados”,
según el cual un comprador (es decir, el donante) le encarga a
un contratista la realización de determinado trabajo, para el cual
ambas partes determinan conjuntamente los resultados a alcanzar, pagándosele
al contratista según los resultados efectivamente conseguidos.
Este sistema ha sido aplicado, por ejemplo, en un proyecto para el mejoramiento
del extensionismo agrícola en Kirguistán, en el cual ya
no se les paga a las instituciones consultoras regionales en base a los
costos, sino según la cantidad de demostraciones llevadas a cabo,
la cantidad de productores que lograron aumentar sus ingresos o la medida
en que las innovaciones fueron adoptadas.
Hasta ahora, las experiencias han sido, en general, positivas. En comparación
con el sistema anterior, de presupuestos basados en los costos, la eficiencia
y la efectividad de los proyectos ha mejorado ostensiblemente. Sin embargo,
el nuevo sistema solo puede funcionar si los resultados a alcanzar se
negocian de manera transparente y si sus efectos son sostenibles. Otro
elemento crucial lo constituye el monitoreo minucioso y efectivo de los
resultados. Este concepto puede trasladarse a un amplio rango de contextos
con ligeras adaptaciones.
Fuente: You pay for what you get. From
Budget Financing to Result Based Payments. Markus Arbenz. Experience and
Learning in International Co-operation, Helvetas Publications, No. 4.
Helvetas, Zürich, August 2005. www.helvetas.ch/global/pdf/english/
Professional_competences/Documented_experiences/
Civil_Society_and_the_State/You_pay_for_what_you_get_Publ_4.pdf
Los proyectos de desarrollo aprenden de su propia experiencia
Los
proyectos y programas de desarrollo trabajan más que nunca con
socios locales que suelen hallarse geográficamente dispersos. De
aquí surge claramente la necesidad de una estrategia que posibilite
a los participantes aprender de la experiencia de otras áreas de
los proyectos/programas y estructurarlas de manera tal que puedan demostrar
ser provechosas para el trabajo futuro.
En Bangladesh, el proyecto Livelihoods, Empowerment and Agroforestry (IC-LEAF)
considera a la capitalización de la experiencia como un proceso
de aprendizaje y cambio permanentes, el cual es dirigido por diferentes
participantes del proyecto sobre la base de sus propias experiencias.
El LEAF define al producto de la capitalización de la experiencia
como un capital a ser reinvertido. Lo novedoso de este proyecto es el
interés en “cómo” y “porqué” se logró un determinado
objetivo más que en “qué” objetivo se logró. Es esta
característica la que diferencia a la capitalización de
la experiencia de historias de éxito.
En este artículo se explica cómo se implementa la capitalización
de la experiencia, estableciéndose cada etapa y la estructura del
proceso. Este material constituirá una útil guía
de manejo de los conocimientos para quienes están a cargo de proyectos
de desarrollo.
Fuente: Experience capitalisation:
Elements for a strategy in dispersed projects. Compil. Elisabeth Katz.
LBL. In: Rural Development, No 2/2005, p. 21 – 25. www.lbl.ch/internat/services/publ/bn/2005/02/
experience_capitalisation.pdf
Empresas rurales asociativas que aseguran su supervivencia
En América Latina, pequeñas unidades de producción
agropecuarias se agrupan en empresas para aumentar sus potenciales de
competitividad frente a las empresas mayores. Eso con el apoyo del Estado
y también de la cooperación internacional.
Un estudio de casos analizó 35 empresas rurales asociativas en
siete países de Latinoamérica. En todos los estudios se
aplicó la misma metodología y los mismos criterios de selección,
y se extrajeron conclusiones primero a nivel nacional y luego regional.
De la experiencia de las empresas de la región andina podrían
inferirse diez factores, entre los cuales pueden mencionarse la cercanía
al mercado, la gestión democrática de la empresa, la capacidad
para crear alianzas con los diversos operadores de los mercados y un clima
empresarial favorable. Además, el estudio tuvo como finalidad analizar
la equidad en la distribución de los beneficios, las ganancias
acumuladas de los socios individualmente y si las condiciones resultan
adecuadas para los productores.
Estas conclusiones deberían ser de utilidad para la dirección
futura que siga la región a nivel de mercado rural y para contribuir
a la participación de todos los actores: productores, empresarios,
organizaciones privadas para el desarrollo (ONG y proyectos) y representantes
del sector público de esta área.
Fuente: Estudio regional
sobre factores de éxito de empresas asociativas rurales. Informe
síntesis regional en base a los informes nacionales. Patricia Camacho,
Christian Marlin, Carlos Zambrano. Ruralter, 2005. 47 p. Acessible a partir
de diciembre de 2005:
www.ruralter.org
www.asocam.org
Recopilación de historias para el análisis del impacto
de los proyectos
Este
trabajo describe un nuevo abordaje concerniente al monitoreo del impacto
de los proyectos participativos conocido como técnica del Cambio
más Importante (MSC). Utilizando preguntas abiertas como punto
de acceso, se recopilan historias de la población participante
que describan de la mejor manera posible los cambios que los proyectos
han generado en el contexto local y cómo la población percibe
tales cambios. Mediante un proceso participativo, se seleccionan y analizan
sistemáticamente las historias más relevantes. El análisis
se centra en las consecuencias y en los impactos de grado intermedio.
La guía se divide en dos secciones. Los primeros cinco capítulos
presentan el método y pueden ser utilizados como un manual. En
los segundos cinco capítulos se ofrece información teórica
básica y complementaria.
Sin embargo, el texto sólo revela de manera gradual que la MSC
no es un método de monitoreo y evaluación completo, sino
más bien una herramienta para complementar los abordajes existentes.
Además, el procedimiento de análisis se halla muy poco estandarizado
y deja mucho lugar para el debate y la interpretación por parte
de los usuarios. Por lo tanto, el material resulta particularmente apropiado
para el debate por parte de los actores involucrados, para los procesos
de aprendizaje y para la formación de consenso entre los grupos
de usuarios.
Fuente: The “Most Significant Change” (MSC)
Technique. A guide to its use. Rick Davies and Jess Dart. April 2005.
104 p. www.mande.co.uk/docs/MSCGuide.htm
|
|
PDF, 8p., 115 KB |