| Publicaciones 
      >  | 
      | 
     InfoResources News No 5 / 05 
        (Noviembre 2005)
      Punto esencial 
         > Biotecnología 
        y forestería: Debate en África sobre su potencial  
            conjunto 
           
        Temas de interés actual 
        Políticas 
         > Pequeñas 
        explotaciones: ¿Un futuro seguro mediante la transición 
            rural-urbana? 
         >  El 
        lado oculto de la lluvia 
         > La 
        integración de los mercados regionales podría impulsar 
            la economía de África 
         
         > 89 
        propuestas para la integración de las minorías a la 
            planificación de los Objetivos 
        del Milenio  
         > Primeros 
        pasos de las comunidades marginadas para lograr 
            el cumplimiento de sus derechos 
      Implementación 
         > Búsqueda fácil de oportunidades 
        de capacitación en todo el mundo 
         > Usted paga por lo que recibe 
         > Los proyectos de desarrollo aprenden de su 
        experiencia 
         > Empresas rurales asociativas que aseguran 
        su supervivencia 
         > Recopilación de historias 
        para el análisis del impacto de los 
            proyectos 
        
      Biotecnología y forestería: Debate en África 
        sobre su potencial conjunto 
        La 
        biotecnología no solamente tiene que ver con la producción 
        de cultivos modificados genéticamente. El Convenio sobre la diversidad 
        biológica de las Naciones Unidas la define como “toda aplicación 
        tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos 
        vivos o sus derivados para la creación o modificación de 
        productos o procesos para usos específicos”. Así, según 
        esta definición, las biotecnologías pueden clasificarse 
        en tres grupos: antiguas (reproducción), tradicionales (procesos 
        industriales de fermentación, procesos químicos utilizados 
        para producir medicamentos y productos sintéticos) y modernas. 
         
        En el contexto de la actividad forestal en África, y, en particular 
        en la cuenca del río Congo, el uso de la biotecnología para 
        el mejoramiento de los recursos abarca varios aspectos, a saber: 
      
        -  identificación de recursos genéticos
 
        -  multiplicación de especies
 
        -  modificación genética de especies arbóreas 
 
        -  producción de fertilizantes orgánicos y búsqueda 
          de microorganismos antagonistas. 
 
       
       La identificación de recursos genéticos 
        posibilita, en primer lugar, ir más allá de las descripciones 
        morfológicas tradicionales, de manera de llegar a resultados más 
        confiables. La conservación de los recursos naturales, que generalmente 
        se basa en la composición por especies, podría beneficiarse 
        mucho si contara con información más precisa acerca de la 
        diversidad genética intraespecífica. Por ejemplo, el reciente 
        trabajo in situ llevado a cabo en un bosque situado al este de Camerún 
        ha revelado la amplia variabilidad genética del sapelli, un árbol 
        que se explota en la región. Este tipo de información podría 
        también aplicarse a la selección de especies mediante la 
        cuantificación de determinados atributos ecológicos y económicos. 
        En este contexto los autores ven a la biotecnología como una herramienta 
        complementaria de los programas de selección tradicionales y no 
        como un sustituto de éstos. 
         
        Los programas silvícolas podrían utilizar la 
        multiplicación vegetativa de especies forestales 
        para incrementar el material genético y para crear una reserva 
        del mismo de manera apropiada. Algo paradójicamente, esto también 
        podría contribuir a asegurar la disponibilidad de una base considerable 
        de material genético y la introducción gradual de nuevos 
        clones para mantener la variabilidad genética de las especies en 
        cuestión. La selección in vitro y los cultivos de tejido 
        celular benefician a determinadas técnicas que ya están 
        siendo utilizadas en Camerún (en caucho, cacao y café) y 
        en la República Democrática del Congo (especies de árboles 
        multipropósito, como la Acacia auriculiformis y la leucaena). La 
        crioconservación y la conservación in vitro ayudan a reducir 
        el riesgo de enfermedades que representan una amenaza para los bancos 
        genéticos. 
         
        Muchos especialistas están interesados en la modificación 
        genética de especies arbóreas, sobre todo 
        de aquellas de rápido crecimiento que se prestan para la producción 
        intensiva. Sin embargo, esto entraña el riesgo concomitante de 
        polinización cruzada con especies naturales, particularmente en 
        el caso de que los árboles modificados genéticamente se 
        hallen situados cerca del centro de origen de la especie en cuestión. 
         
        La biotecnología también podría beneficiar a áreas 
        menos comunes del manejo de los recursos forestales, como por ejemplo, 
        la búsqueda de microorganismos antagonistas de insectos perjudiciales, 
        que pueden fertilizar el suelo y mejorar la producción. 
         
        A pesar de todas estas ventajas, la mayoría de los países 
        africanos sufre de una grave escasez de recursos materiales y de personal 
        especializado para aplicar estas tecnologías. El uso de biotecnologías 
        modernas, particularmente en África, un continente con una gran 
        biodiversidad, debería ser tema de debate abierto e involucrar 
        a los especialistas locales que posean información relevante y 
        confiable sobre el tema. 
      Fuente:  Potential contributions 
        of biotechnologies in the management and conservation of forest resources 
        of the Congo basin. D.J. Sonwa … [et al.]. In: International Forestry 
        Review vol. 7, no 1, 2005. p. 59 – 62 
      Información complementaria: 
         Forest Genetic Resources Nº 31, FAO, 2004, 80 p. 
        ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/y5901e/y5901e00.pdf  
        
        Temas de interés 
        actual: Políticas  
       Pequeñas explotaciones: ¿Un futuro seguro mediante la transición 
        rural-urbana?  
       En un taller sobre las perspectivas para las pequeñas explotaciones 
        se sostuvo que éstas realmente tienen futuro, incluso en el África 
        subsahariana. La mayoría de la población rural del África 
        subsahariana se dedica a la agricultura. La escala de las explotaciones 
        agrícolas está disminuyendo, en muchos casos por debajo 
        del nivel mínimo de subsistencia. Como consecuencia de ello, los 
        esfuerzos para lograr la seguridad alimentaria se ven seriamente obstaculizados, 
        aún por los cambios más mínimos en las condiciones 
        medioambientales. Por otra parte, los modelos que prometen aumentar los 
        ingresos son casi imposibles de aplicar en las zonas rurales de la región. 
        La “revolución verde” de Asia sencillamente no puede copiarse aquí, 
        ya que los cultivos y sistemas de producción son diferentes. 
         
        El autor de este trabajo, que es más bien escéptico con 
        respecto a agricultura, considera que aquellos que son optimistas acerca 
        de la misma subestiman las consecuencias negativas de la liberalización 
        de los mercados y de la disminución de la superficie de las explotaciones. 
        Si bien coincide en que las estrategias de reducción de la pobreza 
        en las zonas rurales del África subsahariana deben seguir basándose 
        en el aumento de los rendimientos, hace hincapié en el hecho de 
        que tales estrategias también deben basarse en una transición 
        rural-urbana acelerada, es decir, un vuelco hacia el sector de comercio 
        y servicios, siendo la movilidad poblacional el factor más importante 
        para el crecimiento económico. Los esfuerzos realizados para la 
        reducción de la pobreza tienen una máxima eficacia en los 
        casos en que el crecimiento, la infraestructura, el transporte y las comunicaciones 
        ya se hallan consolidados. 
      Fuente: Small-Farms, Livelihood Diversification 
        and Rural-Urban Transitions: Strategic Issues in Sub-Saharan Africa. Frank 
        Ellis. Overseas Development Group (ODG), University of East Anglia. Paper 
        prepared for the Research Workshop on: The Future of Small Farms,  
        organized by IFPRI/ODI/Imperial College, London 26 – 29 June 2005. 18 
        p. www.ifpri.org/events/seminars/2005/smallfarms/ellis.pdf 
        
        El lado oculto de la lluvia 
       El agua no es toda igual, y hay más disponibilidad de este recurso 
        de lo que los planificadores de políticas de desarrollo y los especialistas 
        en recursos hídricos han hasta ahora reconocido en sus conceptos 
        referentes a las reservas de agua. ¿Cómo es esto posible? 
        El “agua azul” de los ríos y acuíferos no es la única 
        forma de agua, ya que también existe el “agua verde”, que se compone 
        del 65 por ciento del agua de lluvia que queda primero en el suelo en 
        forma de humedad, siendo luego almacenada por las plantas durante su crecimiento 
        y, finalmente, liberada nuevamente a la atmósfera mediante la evaporación. 
         
        El 70 por ciento de la población rural mundial de bajos recursos 
        vive de la agricultura de secano. En las regiones áridas, el mejoramiento 
        del manejo del “agua azul” no será suficiente para asegurar el 
        abastecimiento de agua y alimentos, sino que, por el contrario, tendrá 
        que adoptarse un enfoque más amplio y deberá haber un cambio 
        en los esfuerzos que se realicen, centrándose los mismos en la 
        importancia y en el manejo del “agua verde”. Un nuevo documento sobre 
        políticas elaborado por el Instituto Internacional del Agua de 
        Estocolmo (SIWI) utiliza diagramas del ciclo del agua fácilmente 
        comprensibles y mapas para ilustrar la importancia del “agua verde” para 
        la humanidad. Algunas instituciones de investigación, como el Fondo 
        Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD) y el Global Water 
        Systems Project (GWSP), ya están trabajando en proyectos relacionados 
        con el “agua verde.” 
       Fuente: Rain: The Neglected Resource. 
        M. Falkenmark, J. Rockström. 2005. Swedish Water House Policy Brief 
        Nr. 2. Stockholm International Water Institute (SIWI). 16 p. www.siwi.org/downloads/Reports/2005_Blue_Green_Policy_Brief.pdf 
         
        
        La integración de los mercados regionales podría impulsar 
        la economía de África 
       A pesar de las ventajas comparativas del África subsahariana, 
        tales como los bajos salarios, los países de la región no 
        pueden competir en los mercados globalizados. Dichas ventajas son neutralizadas 
        por la baja productividad, los altos costos de comercialización 
        y la persistencia de barreras comerciales. 
         
        Al mismo tiempo, la demanda de África, particularmente de alimentos, 
        está en aumento. Ya el 25 por ciento de los cereales que se consumen 
        se importa desde otros continentes. Esto ha dado lugar, por ejemplo, a 
        que África importe maíz por un valor equivalente al del 
        total de sus exportaciones de café. 
         
        Un estudio realizado por el Instituto Internacional de Investigación 
        en Política Alimentaria (IFPRI) revela que muchos países 
        africanos importan productos de otros continentes que son producidos a 
        bajo costo por países vecinos. Los autores sugieren que los países 
        de África deberían comenzar a crear sus propios mercados, 
        lo cual implicaría la necesidad de eliminar las barreras comerciales 
        al comercio intracontinental. Las modelos de simulación revelan 
        que una medida tal podría permitirle a África aumentar sus 
        exportaciones agrícolas en nada menos que un 19 por ciento. 
         
        Las inversiones coordinadas en mejoramiento de la productividad agrícola 
        regional, infraestructura e investigación y el fortalecimiento 
        de las instituciones regionales podrían permitir un mayor aumento 
        del crecimiento y la competitividad económica de la región. 
       Fuente:  Africa Without Borders: Building 
        Blocks for Regional Growth. Xinshen Diao, Michael Johnson, Sarah Gavian, 
        and Peter Hazell. Issue Brief No. 38. International Food Policy Research 
        Institute (IFPRI), July 2005. 4 p. www.ifpri.org/pubs/ib/ib38.pdf 
        
        
        89 propuestas para la integración de las minorías a la 
        planificación de los Objetivos del Milenio 
       Generalmente, las minorías constituyen una porción desproporcionadamente 
        alta de los grupos poblacionales más pobres y más marginados, 
        incluso en las sociedades de bajo nivel socioeconómico. Dado que 
        las metas específicas a cumplir para alcanzar los Objetivos de 
        Desarrollo del Milenio (MDG) no exigen explícitamente la integración 
        de las minorías, hasta ahora, la mayoría de los programas 
        no incluyen ninguna mención especial respecto de sus derechos, 
        lo cual genera el temor de que los más pobres entre los pobres 
        sigan siendo perjudicados. Cinco años después de la Cumbre 
        del Milenio de la ONU, la Comisión de Derechos Humanos examinó 
        los 8 MDG e incorporó nuevos artículos específicos 
        concernientes a la protección y los derechos humanos de las minorías. 
         
        Este documento de trabajo sugiere tres puntos de acceso para lograr una 
        mejor integración de los derechos de las minorías en los 
        procesos para el logro de los MDG, a saber: planificación de la 
        implementación, elaboración de informes a nivel de país 
        y apoyo. El trabajo proporciona una amplia gama de argumentaciones sólidamente 
        fundamentadas para la inclusión específica de los tres pilares 
        clave de los derechos de las minorías – ausencia de discriminación, 
        protección de la identidad y participación – brindando material 
        para la reflexión y sugerencias concretas acerca de cómo 
        integrar tales derechos. 
      Fuente: The Millennium Development Goals: 
        Helping or Harming Minorities. Working paper. Commission on Human Rights, 
        Sub-Comission on Promotion and Protection of Human Rights, Working Group 
        on Minorities. 3 June 2005. 47 p.  
        www.minorityrights.org/admin/download/pdf/WGM2005-MDGs.pdf 
       
       
        Primeros pasos de las comunidades marginadas para lograr el cumplimiento 
        de sus derechos 
       Las comunidades marginadas disponen de pocos medios para llamar la atención 
        acerca de la brecha que existe entre los derechos que la legislación 
        de sus países les confiere y la aplicación de la misma en 
        la práctica. 
         
        Bueno, Regular y Malo - BRM es un instrumento para la evaluación 
        -y cuando fuere necesario, para el mejoramiento- del impacto de la legislación 
        vigente sobre las comunidades. Los pasos clave de este proceso son la 
        identificación de las normas jurídicas, el análisis 
        de los mecanismos de implementación existentes y la determinación 
        de cuáles son los criterios de evaluación. Por ello, es 
        esencial que los casos que arrojan resultados buenos, regulares o malos 
        sean sometidos a análisis comparativos. 
         
        De esta manera, un estudio que tiene como objetivo mejorar las negociaciones 
        entre los concesionarios de explotación forestal y las comunidades 
        locales de Mozambique ha identificado seis formas de adaptar la legislación, 
        de manera de garantizar los derechos y beneficios de los sectores de menores 
        recursos para quienes los bosques constituyen su medio de vida. 
         
        Lo más positivo de este instrumento es que tiene en cuenta todos 
        los factores relacionados con la aplicación efectiva de la legislación 
        a analizar. Sin embargo, esto es sumamente complicado y requiere la participación 
        de terceros que conozcan bien la metodología y las características 
        específicas de la comunidad en la cual se aplica. 
      Fuente: Good, average & bad: law in 
        action. IIED, 2005. 12 p. (también en francés, español 
        y portugués): 
        www.policy-powertools.org/Tools/Ensuring/GAB.html 
         
        
        Temas de interés 
        actual: Implementación 
      Búsqueda fácil de oportunidades de capacitación 
        en todo el mundo 
       Los proyectos de desarrollo plantean continuamente nuevas preguntas 
        y problemas. La capacitación a nivel avanzado ayuda a quienes trabajan 
        en proyectos a poder dar una respuesta exitosa a los mismos, pero ¿qué 
        cursos se ofrecen, dónde, cuándo y cuánto cuestan? 
         
        La nueva versión del Directorio de Capacitación de InfoAgrar, 
        ampliada en cuanto a temática, constituye una guía útil 
        de cursos de todo el mundo, aunque se centra particularmente en los que 
        se dictan en países en desarrollo. Además de los cursos 
        normales, la guía incluye una lista de ofertas de aprendizaje a 
        distancia.  
         
        Puede accederse gratuitamente al directorio en Internet. La lista incluye 
        unos 350 cursos de desarrollo rural, abarcando tanto temas técnicos 
        como metodológicos/conceptuales, como manejo de proyectos, salud, 
        acceso a los mercados, biodiversidad, conservación, producción 
        ganadera y muchos más. 
         
        Los cursos pueden buscarse por tema, país o institución 
        o bien por palabras clave. Para cada curso se brinda información 
        detallada sobre requisitos que deben reunir los interesados, programa, 
        duración, costo y dirección para contactarse. 
      Información: Haga clic en el 
        enlace que se halla al final de la siguiente página de Internet: 
        www.sdc-ruraldevelopment.ch/index.php? 
        userhash=242773&lID=2&navID=53 
         
        
        Usted paga por lo que recibe 
         
         ¿Por 
        qué quienes financian proyectos de desarrollo no deberían 
        adoptar el rol de compradores de un producto? Partiendo de esta pregunta 
        audaz, la ONG suiza “Helvetas” ha comenzado a implementar en varios proyectos 
        el principio de “desembolsos efectuados sobre la base de los resultados”, 
        según el cual un comprador (es decir, el donante) le encarga a 
        un contratista la realización de determinado trabajo, para el cual 
        ambas partes determinan conjuntamente los resultados a alcanzar, pagándosele 
        al contratista según los resultados efectivamente conseguidos. 
         
        Este sistema ha sido aplicado, por ejemplo, en un proyecto para el mejoramiento 
        del extensionismo agrícola en Kirguistán, en el cual ya 
        no se les paga a las instituciones consultoras regionales en base a los 
        costos, sino según la cantidad de demostraciones llevadas a cabo, 
        la cantidad de productores que lograron aumentar sus ingresos o la medida 
        en que las innovaciones fueron adoptadas. 
         
        Hasta ahora, las experiencias han sido, en general, positivas. En comparación 
        con el sistema anterior, de presupuestos basados en los costos, la eficiencia 
        y la efectividad de los proyectos ha mejorado ostensiblemente. Sin embargo, 
        el nuevo sistema solo puede funcionar si los resultados a alcanzar se 
        negocian de manera transparente y si sus efectos son sostenibles. Otro 
        elemento crucial lo constituye el monitoreo minucioso y efectivo de los 
        resultados. Este concepto puede trasladarse a un amplio rango de contextos 
        con ligeras adaptaciones. 
      Fuente: You pay for what you get. From 
        Budget Financing to Result Based Payments. Markus Arbenz. Experience and 
        Learning in International Co-operation, Helvetas Publications, No. 4. 
        Helvetas, Zürich, August 2005. www.helvetas.ch/global/pdf/english/ 
        Professional_competences/Documented_experiences/
		 
        Civil_Society_and_the_State/You_pay_for_what_you_get_Publ_4.pdf 
       
        
       
        Los proyectos de desarrollo aprenden de su propia experiencia 
        Los 
        proyectos y programas de desarrollo trabajan más que nunca con 
        socios locales que suelen hallarse geográficamente dispersos. De 
        aquí surge claramente la necesidad de una estrategia que posibilite 
        a los participantes aprender de la experiencia de otras áreas de 
        los proyectos/programas y estructurarlas de manera tal que puedan demostrar 
        ser provechosas para el trabajo futuro. 
         
        En Bangladesh, el proyecto Livelihoods, Empowerment and Agroforestry (IC-LEAF) 
        considera a la capitalización de la experiencia como un proceso 
        de aprendizaje y cambio permanentes, el cual es dirigido por diferentes 
        participantes del proyecto sobre la base de sus propias experiencias. 
        El LEAF define al producto de la capitalización de la experiencia 
        como un capital a ser reinvertido. Lo novedoso de este proyecto es el 
        interés en “cómo” y “porqué” se logró un determinado 
        objetivo más que en “qué” objetivo se logró. Es esta 
        característica la que diferencia a la capitalización de 
        la experiencia de historias de éxito. 
         
        En este artículo se explica cómo se implementa la capitalización 
        de la experiencia, estableciéndose cada etapa y la estructura del 
        proceso. Este material constituirá una útil guía 
        de manejo de los conocimientos para quienes están a cargo de proyectos 
        de desarrollo. 
       
      Fuente: Experience capitalisation: 
        Elements for a strategy in dispersed projects. Compil. Elisabeth Katz. 
        LBL. In: Rural Development, No 2/2005, p. 21 – 25. www.lbl.ch/internat/services/publ/bn/2005/02/ 
         
        experience_capitalisation.pdf 
         
      
      
      
       
        Empresas rurales asociativas que aseguran su supervivencia 
       En América Latina, pequeñas unidades de producción 
        agropecuarias se agrupan en empresas para aumentar sus potenciales de 
        competitividad frente a las empresas mayores. Eso con el apoyo del Estado 
        y también de la cooperación internacional. 
         
        Un estudio de casos analizó 35 empresas rurales asociativas en 
        siete países de Latinoamérica. En todos los estudios se 
        aplicó la misma metodología y los mismos criterios de selección, 
        y se extrajeron conclusiones primero a nivel nacional y luego regional. 
         
        De la experiencia de las empresas de la región andina podrían 
        inferirse diez factores, entre los cuales pueden mencionarse la cercanía 
        al mercado, la gestión democrática de la empresa, la capacidad 
        para crear alianzas con los diversos operadores de los mercados y un clima 
        empresarial favorable. Además, el estudio tuvo como finalidad analizar 
        la equidad en la distribución de los beneficios, las ganancias 
        acumuladas de los socios individualmente y si las condiciones resultan 
        adecuadas para los productores. 
         
        Estas conclusiones deberían ser de utilidad para la dirección 
        futura que siga la región a nivel de mercado rural y para contribuir 
        a la participación de todos los actores: productores, empresarios, 
        organizaciones privadas para el desarrollo (ONG y proyectos) y representantes 
        del sector público de esta área. 
      Fuente: Estudio regional 
        sobre factores de éxito de empresas asociativas rurales. Informe 
        síntesis regional en base a los informes nacionales. Patricia Camacho, 
        Christian Marlin, Carlos Zambrano. Ruralter, 2005. 47 p. Acessible a partir 
        de diciembre de 2005:  
        www.ruralter.org 
        www.asocam.org 
         
       
        Recopilación de historias para el análisis del impacto 
        de los proyectos 
        Este 
        trabajo describe un nuevo abordaje concerniente al monitoreo del impacto 
        de los proyectos participativos conocido como técnica del Cambio 
        más Importante (MSC). Utilizando preguntas abiertas como punto 
        de acceso, se recopilan historias de la población participante 
        que describan de la mejor manera posible los cambios que los proyectos 
        han generado en el contexto local y cómo la población percibe 
        tales cambios. Mediante un proceso participativo, se seleccionan y analizan 
        sistemáticamente las historias más relevantes. El análisis 
        se centra en las consecuencias y en los impactos de grado intermedio. 
         
        La guía se divide en dos secciones. Los primeros cinco capítulos 
        presentan el método y pueden ser utilizados como un manual. En 
        los segundos cinco capítulos se ofrece información teórica 
        básica y complementaria.  
        Sin embargo, el texto sólo revela de manera gradual que la MSC 
        no es un método de monitoreo y evaluación completo, sino 
        más bien una herramienta para complementar los abordajes existentes. 
        Además, el procedimiento de análisis se halla muy poco estandarizado 
        y deja mucho lugar para el debate y la interpretación por parte 
        de los usuarios. Por lo tanto, el material resulta particularmente apropiado 
        para el debate por parte de los actores involucrados, para los procesos 
        de aprendizaje y para la formación de consenso entre los grupos 
        de usuarios. 
      Fuente: The “Most Significant Change” (MSC) 
        Technique. A guide to its use. Rick Davies and Jess Dart. April 2005. 
        104 p. www.mande.co.uk/docs/MSCGuide.htm 
         
       
  | 
     | 
      
      PDF, 8p., 115 KB |