InfoResources .
Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente.
 
Publicaciones >  

InfoResources News No 2 / 06 (Abril 2006)

Punto esencial
 > El largo camino de los cambios de pequeña magnitud
  
Políticas
 > Involucrar al sector privado en el desarrollo rural
 > El control es mejor que el pago
 > ¿Está el conocimiento de los agricultores condenado al olvido?
 > La producción pecuaria industrializada se halla en crecimiento

Implementación
 > Guía de presentación de proyectos al GEF y de procesos
    de toma de decisiones
 > Material de fácil comprensión sobre el cultivo de algodón orgánico
 > El rol de los productos forestales no maderables en la lucha
    contra la pobreza
 > Agricultura sostenible en suelos con pendiente
 > El manejo comunitario no siempre es sinónimo de equidad

 > Adaptación del sector forestal al cambio climático


Punto esencial

El largo camino de los cambios de pequeña magnitud

Si bien en Nepal las mujeres son usuarios clave de los bosques, las instituciones forestales de este país están dirigidas por hombres. Nuevas publicaciones sobre igualdad sexual se siguen apilando en nuestros escritorios. ¿No estamos ya todos cansados de la forma en que se aborda este tema? Anhelamos algo nuevo y creativo que permita lograr un avance que nos dé una razón para dejar de lado esta tarea tediosa y dificultosa que se viene llevando a cabo para lograr la igualdad entre mujeres y varones, la que frecuentemente sólo genera pequeños progresos – que a menudo peligran debido a contratiempos o efectos colaterales inesperados.

Sin embargo, no se trata de lograr un éxito rápido que pueda demostrarse mediante el monitoreo de unos pocos datos. El camino a la igualdad sexual pasa por la transformación social y por lograr que los sectores más postergados tengan mayor poder, lo cual requiere tiempo y paciencia. Si bien se han alcanzado logros a nivel de políticas y marco jurídico, la implementación de los mismos enfrenta resistencia.

Hoy, después de treinta años de tratar la cuestión de la igualdad sexual, nos damos cuenta de que ésta sólo puede alcanzarse si los abordajes que conciernen al desarrollo se basan en el respeto de los derechos humanos y si se reconoce políticamente a mujeres y varones como actores individuales. Se les debe dar la posibilidad de acceder a los recursos y – lo que es aún más importante – de ejercer sus derechos y beneficiarse de ello. Tal es la conclusión de Sabin Bieri en su ensayo titulado Developing Gender, Transforming Development, un trabajo exhaustivo y sólidamente fundamentado sobre los cambios que han tenido lugar en el discurso sobre género. En este ensayo científico se describe el lento abordaje que lleva a cabo la ciencia de los difíciles problemas que plantea la igualdad sexual en un marco que se halla en proceso de cambio como consecuencia de la liberalización y la globalización. La autora también señala que los instrumentos generalmente utilizados para integrar el enfoque de género conllevan el riesgo de resultar superficiales en términos de análisis e implementación. Es indispensable una profunda comprensión de las condiciones locales específicas y de los contextos más generales en que ellas se dan.

Importantes aportes a este respecto son los que proporciona el trabajo titulado Learning Studies and Lessons from Asia, que se basa en seis proyectos de investigación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). El ejemplo de China resulta muy ilustrativo. Desde que liberalizó su economía y se convirtió en miembro de la OMC, este país ha estado experimentando una transformación económica y social de profundo alcance, con su consiguiente impacto sobre el medio ambiente. En las provincias de Guangxi, Anhui y Qinghai la agricultura es cada vez más una actividad exclusiva de las mujeres, mientras que los hombres emigran a las zonas urbanas económicamente dinámicas en búsqueda de empleo asalariado. Un proyecto de producción agrícola llevado a cabo en estas tres provincias utiliza activamente los conocimientos y capacidades de las mujeres, habiendo logrado fortalecer su poder y brindarles nuevas oportunidades económicas.

No obstante, una comprensión profunda de la situación social, económica e histórica de mujeres y varones tal como la elaborada en estos estudios no es suficiente para generar un cambio sostenible. En un informe instructivo y bien presentado titulado Empowered Women and the Men behind Them, Jeannette Gurung y Kanchan Lama describen cómo se fue institucionalizando la cuestión del género en un programa forestal llevado a cabo en Nepal durante nueve años. El programa logró transformar el enfoque inicial – centrado en la reforestación en un sentido técnico y fuertemente influenciado por la imagen profesional de los ingenieros forestales – en un abordaje basado en fortalecer el poder a la comunidad y en contar su participación. Esto dio lugar a cambios sostenibles en términos sociales, ecológicos e institucionales.

Posiblemente, sería beneficioso que volcáramos nuevamente nuestros esfuerzos más a menudo a una acción permanente de mediano a largo plazo en materia de desarrollo que contribuya a una transformación social sostenible. Esto implicaría que no siempre se podrán esperar grandes innovaciones y que, consiguientemente, será necesario poder detectar los pequeños progresos que se alcancen, los que no son fáciles de precisar mediante métodos cuantitativos, como es el caso de los cambios en la percepción de los roles.

Fuentes:
> Developing Gender, Transforming Development: Epistemic Shifts in Gender and Development Discourse over 30 Years. Sabin Bieri. pp. 59 – 88 In: Gender and Sustainable Development: Case Studies from NCCR
North-South. Smita Premchander and Christine Müller (eds). perspectives Vol. 2. Bern, Switzerland. 2006. www.nccr-north-south.unibe.ch

> Social and Gender Analysis in Natural Resource
Management: Learning Studies and Lessons from Asia. Ronnie Vernooy (ed.). Sage India/CAP/IDRC. 2006. 250 p.
www.idrc.ca/en/ev-91907-201-1-DO_TOPIC.html
> Empowered Women and the Men behind Them: A Study of Change within the HMG/IFAD Hills Leasehold Forestry and Forage Development Project in Nepal. Jeannette D. Gurung with Kanchan Lama. 19 p.
www.wocan.org/pub1.doc

top of page


Políticas

Involucrar al sector privado en el desarrollo rural

Durante años, los gobiernos y las organizaciones donantes han estado financiando la investigación agrícola pública para impulsar el desarrollo rural en Latinoamérica. Sin embargo, muchas de las aplicaciones concebidas por los científicos nunca llegaron a los pequeños agricultores, y cuando llegan, les ofrecen pocas perspectivas económicas, consolidando, en cambio, fundamentalmente, la producción de subsistencia. Por otra parte, los diversos actores desconocen en gran medida que el sector privado podría contribuir sustancialmente al desarrollo agrícola. Por el contrario, en realidad, existe una polarización cada vez mayor entre agricultura de subsistencia de pequeña escala y producción agrícola comercial.

Para que esta situación cambie los autores sugieren promover el trabajo conjunto de los sectores público y privado. Esto requiere un replanteamiento por parte de los gobiernos y las organizaciones donantes, a saber: es necesario que la financiación de proyectos sea más flexible, permitiendo la participación de los donantes privados y – en lo que a contenido se refiere – que no se centre exclusivamente en el desarrollo de tecnologías para los productores pobres que llevan a cabo una agricultura de subsistencia, sino cada vez más en el apoyo de la producción orientada al mercado. Al mismo tiempo, las empresas privadas tendrán que ser más abiertas, de manera de trabajar con nuevos actores.

Source: Agricultural Innovation in Latin America. Understanding the Private Sector's Role. Carlos Pomareda and Frank Hartwich. International Food Policy Research Institute, 2006. 6 p. www.ifpri.org/pubs/ib/ib42.pdf

 
El control es mejor que el pago

Este trabajo, que se basa en cuatro estudios de casos, revela porqué el pago por servicios medioambientales forestales en Vietnam ha tenido poco éxito hasta ahora. Haciendo referencia al marco jurídico actual, a los recursos forestales existentes y a los programas nacionales de Pago por Servicios Ambientales (PSA), los autores llegan a la conclusión de que las razones principales del fracaso de las iniciativas en esta área son los siguientes:

  • pocos bosques han sido asignados a familias, lo cual es particularmente cierto en el caso de aquellos bosques que son críticos en términos de servicios ambientales;
  • pocas veces los pagos están verdaderamente condicionados a la prestación de los servicios medioambientales;
  • los importes pagados no son suficientes.

Tradicionalmente, el gobierno vietnamita ha mantenido un firme control de la tierra para asegurar que la misma se destine a los usos deseados. La utilización de los PSA como herramienta complementaria de apoyo de medidas de regulación y control refleja el escepticismo estatal con respecto a los instrumentos orientados al mercado para el manejo del medio ambiente. En algunos casos, los pagos por servicios ambientales forestales parecen a salarios pagados a los guardabosques en base al desempeño o como subsidios de asistencia social no condicionados a la prestación del servicio.

Los autores sintetizan las posibles medidas impulsoras del cambio, pero concluyen señalando que, por el momento, la incorporación de incentivos económicos al sistema actualmente en uso parece ser más promisoria que el desarrollo de ambiciosos programas de PSA

Fuente: Payment is good, control is better. Sven Wunder, Bui Dung The, Enrique Ibarra. CIFOR, 2005. 61 p.
www.cifor.cgiar.org/publications/pdf_files/Books/Payment_is_good.pdf

top of page

 
¿Está el conocimiento de los agricultores condenado al olvido?

“Cuando la tecnología scientífica y el conocimiento tradicional entran en contacto, es el segundo el que suele ser desplazado”, dice Ben Twinomugisha, miembro de la organización ugandesa Red para el Desarrollo de Asociaciones de Voluntarios. Para ilustrar esta aserción Twinomugisha remite a la estrategia de Uganda en materia de clima. El gobierno ugandés ha firmado acuerdos internacionales vinculantes concernientes a la protección climática y ha adaptado su programa nacional de desarrollo a los conocimientos de punta – pero el lograr la participación de la población sigue pendiente.

La política agrícola actual promueve claramente el uso de semillas transgénicas para contrarrestar los riesgos climáticos. El conocimiento tradicional acerca de cómo hacer frente a las sequías, que ha sido puesto a prueba a lo largo de generaciones, es generalmente ignorado. Las semillas autóctonas son el único recurso nativo que parece interesarles a las compañías biotecnológicas, utilizándolas para “crear nuevas variedades” que les vuelven a vender como propias a los agricultores. Las variedades tradicionales y el conocimiento que de ellas se tiene se están perdiendo irremisiblemente, siendo sustituidos por la dependencia y por tecnologías externas a la que solamente los privilegiados tienen acceso.

Twinomugisha no niega el hecho de que el cambio climático plantea un desafío adicional. Sin embargo, pide que se utilicen instrumentos que permitan a la población desarrollar más sus propios conocimientos y técnicas. Señala que la ciencia y las políticas deberían apoyarlos en este esfuerzo en vez de establecer una relación de dominación sobre ellos mediante modelos de desarrollo inequitativos impuestos de arriba hacia abajo.

Fuente: Indigenous adaptation. Ben Twinomugisha. In: Tiempo. A bulletin on climate and development. Issue 57. October 2005. pp. 6 – 8.
www.tiempocyberclimate.org/portal/archive/pdf/tiempo57low.pdf

 
La producción pecuaria industrializada se halla en crecimiento

Entre 1980 y 2004, la producción mundial de carne casi se duplicó. La mayor proporción de este incremento se debió al aumento de la producción de los países en desarrollo. Según un informe de la FAO, estos países ya producen más de la mitad del total mundial. Anteriormente, la producción de carne en los países en desarrollo se llevaba a cabo mediante la explotación de ganado vacuno y otros rumiantes en sistemas de producción agropecuaria mixta. Actualmente, la porcicultura y la avicultura se han convertido en las principales fuentes de producción de carne. Estas actividades se realizan predominantemente en establecimientos industrializados de gran escala situados cerca de los centros urbanos, utilizándose alimentos concentrados para el engorde de los animales.

Según el informe de la FAO, los residuos procedentes de estos grandes establecimientos ocasionan efectos negativos graves sobre la calidad de los suelos y el agua, sobre la biodiversidad y, en definitiva, sobre la salud de la población. Es por ello que los autores ven la urgente necesidad de regular la producción pecuaria intensiva mediante políticas efectivas. Por ejemplo, podrían imponerse altos impuestos para mantener esta actividad fuera de zonas urbanas sensibles, mientras que la existencia de una infraestructura adecuada podría atraerla a áreas apropiadas. Además, los gobiernos deberían imponer normas medioambientales más estrictas y promover sistemáticamente formas de producción más sostenibles.

Fuente: La contaminación porla producción pecuaria industrial. Políticas Pecuarias 02. FAO. 2006. 8 p.
http://www.fao.org/ag/AGAinfo/resources/documents/pol-briefs/02/ES/
ES/AGA02_ES_08.pdf

top of page


Implementación

Guía de presentación de proyectos al GEF y de procesos de toma de decisiones

Sobre la base de su proximidad con las comunidades locales, las organizaciones no gubernamentales (ONG) juegan un rol central en el logro de un manejo sostenible y en la protección de los recursos medioambientales mundiales – no sólo a nivel de proyecto sino también de elaboración de políticas. Sin embargo, el acceso a los recursos financieros es difícil, particularmente para proyectos cuyos objetivos van más allá de satisfacer las necesidades locales.

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) ofrece a las ONG programas de financiación directa para sus propios proyectos, principalmente a través de su Programa de Pequeñas Subvenciones. En contraste con ello, en los proyectos del GEF llamados “de mediana y gran envergadura”, las ONG a menudo se ven limitadas al rol de socios locales de las agencias de implementación y ejecución.

En un manual bien estructurado elaborado en forma conjunta por varias ONG, se describe la estructura temática y organizacional del GEF. En la segunda sección del manual se brinda una guía para ONG acerca de cómo presentar propuestas de proyectos ganadoras.

Recientemente, el GEF ha publicado su propia guía para la elaboración de propuestas de proyectos como parte de su Programa de Manejo Sostenible de la Tierra, lanzado en 2003.

Fuentes:
> The A-Z of the GEF: An NGO Guide to Participation in the GEF. Liliana Hisasis. 2005. 143 p. www.gefweb.org/Partners/
partners-Nongovernmental_Organ/ngo_guide/ngo_guide.html
> Land Degradation and the GEF. A Guide to Developing Project Proposals and Accessing Project Funding from the Global Environment Facility for Sustainable Land Management. Robert C. Gustafson. Nairobi. 2005. 101 p. www.gefweb.org/projects/Focal_Areas/land/documents/
GuidelinesOP15Eng.pdf


Material de fácil comprensión sobre el cultivo de algodón orgánico

El reemplazo de la agricultura convencional por la orgánica puede contribuir a reducir la pobreza y a la conservación de los recursos naturales. Sin embargo, generalmente, la adopción de la agricultura orgánica sólo tiene éxito si el proceso incluye una tarea de extensión que brinde soporte técnico que sea de fácil comprensión para el productor.

Sobre la base de investigaciones llevadas a cabo en India y de experiencias en diversos proyectos, el Instituto de Investigación en Agricultura Orgánica en Suiza ha armado un kit de extensión en cultivo de algodón orgánico en los trópicos. El kit proporciona a los extensionistas y a los pequeños agricultores información práctica sobre cuestiones técnicas, económicas y organizacionales. Su componente principal es un manual titulado Organic Cotton Crop Guide, el cual ofrece información fácil de comprender sobre selección de variedades, preparación del suelo, control de plagas y enfermedades, fertilización, manejo del agua, cosecha, procesamiento y administración económica de la explotación. La guía contiene abundantes ilustraciones y brinda a los productores un bagaje de ideas y ayuda para la toma de decisiones.

Además de este manual, el kit incluye otros para la capacitación del extensionista que resumen brevemente los aspectos más importantes y brindan sugerencias para la enseñanza y transparencias ilustradas. Además, el kit viene con un curso de capacitación que trata específicamente la fertilidad de los suelos y otro manual para los directores de proyectos sobre creación y manejo de programas de cultivo de algodón orgánico para pequeños productores.

Fuente: Producing Organic Cotton: A Toolkit. Crop guide, Project guide, Extension tools. Frank Eyhorn. Research Institute of Organic Agriculture (FiBL). 2005.
www.fibl.org/english/cooperation/projects/organiccotton2.php#extension


El rol de los productos forestales no maderables en la lucha contra la pobreza


El conocimiento tradicional debería ser la base inicial para el diseño de programas de producción sostenible, aunque ello no significa que la investigación científica no sea necesaria en el caso de algunas especies importantes (la especie arbórea que aparece aquí es el baobab).El término productos forestales no maderables (PFNM) hace referencia a todos aquellos productos que se extraen de los bosques, excluyendo la madera. Los mismos constituyen una fuente de alimentos para las comunidades cuya subsistencia depende de los bosques, sobre todo durante los períodos de escasez. En algunos casos, los PFNM pueden constituir también una fuente de ingresos, por lo cual es más esperable que tales comunidades brinden su apoyo para la conservación de los ecosistemas forestales. Al mismo tiempo, la utilización de estos productos puede también constituir una amenaza para ciertas especies forestales. Desde un punto de vista social, el uso de PFNM puede generar tensiones y luchas de poder según sea el sector socioeconómico que más se beneficie del uso de los mismos.

Un taller (y su material bibliográfico) llevado a cabo en 2005 en Berna tuvo como objetivo llevar un inventario del posible rol de los PFNM en la mitigación de la pobreza. Los estudios de casos subrayan la importancia que tiene la comprensión de los contextos locales en la asistencia para el desarrollo. Esto posibilitaría saber cuándo y cómo estos productos podrían beneficiar a los grupos más desfavorecidos de manera tangible y equitativa, lo cual no siempre se da de manera automática.

La restitución del manejo forestal a las poblaciones locales, el procesamiento de los productos en el mismo lugar y la existencia de mercados locales parecen ser las principales maneras en que los recolectores de estos productos y las familias que viven cerca de los bosques pueden obtener un mayor beneficio de los recursos que éstos ofrecen.

Fuente: Non-timber forest products between poverty alleviation and market forces. Ed. Jean-Laurent Pfund and Patrick Robinson. Intercooperation, SDC, seco, 2006. 50 p. www.intercooperation.ch/
offers/download/NTFP-poverty-alleviation-market-forces.pdf

top of page


Agricultura sostenible en suelos con pendiente

Intercambio de conocimientos, experiencias y puntos de vista sobre conservación de suelos en pendiente entre el investigador, el extensionista y los productores en base a lo experimentado por éstos últimos – Provincia de Phitsanulok, Tailandia. La búsqueda de un medio de subsistencia sostenible no es fácil para los productores de las zonas onduladas marginales del sudeste de Asia, debido principalmente al riesgo de erosión. Un proyecto llamado ASIALAND ha intentado promover tecnologías de conservación de suelos adaptadas utilizando métodos participativos. En dicho proyecto intervinieron productores de Malasia, Tailandia, Laos, Vietnam, Indonesia, Filipinas y China en actividades informativas y educativas. Además, el proyecto consolidó e intensificó las relaciones entre las instituciones de investigación y las agencias de extensión y capacitó a su personal en el desarrollo y la difusión de tecnologías participativas.

Una evaluación de la última etapa del proyecto reveló resultados positivos. El desarrollo de actividades piloto – las llamadas “aldeas de agricultura conservacionista”– ha demostrado ser particularmente promisorio. En estas aldeas, los agricultores pudieron poner a prueba y estudiar las diferentes tecnologías de conservación de suelos. Hubo productores que recibieron entrenamiento en capacitación agrícola. Esta y otras iniciativas motivaron a muchos agricultores a adoptar las tecnologías, lo que a menudo dio lugar a una mejora de sus condiciones de vida. Si bien el manejo sostenible de la tierra fue bien recibido por los agricultores, todavía no ha habido grandes progresos en cuanto a su institucionalización a nivel de políticas.

Fuente: Performance Evaluation and Impact Assessment of the ASIALAND Network: Management of Sloping Lands for Sustainable Agriculture Project. Phase 5 (2001–2004). A.R. Maglinao, D.O. Manzanilla , and S. Chandrapatya. Submitted to the Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC) and the International Water Management Institute (IWMI), November 2005. 115 p.
www.iwmi.cgiar.org/pubs/Other_Publications/index.htm


El manejo comunitario no siempre es sinónimo de equidad

Los abordajes en materia de gestión de recursos naturales basada en la comunidad (CBNRM) tienen como finalidad vincular los procesos de reducción de la pobreza y el desarrollo equitativo y sostenible. Este libro brinda una revisión de iniciativas en varios países de Asia (Camboya, China, India, Indonesia, Laos, Nepal, Filipinas, Tailandia y Vietnam), centrándose en el potencial de la CBNRM para contribuir a alcanzar la equidad.

Entre las enseñanzas que deja este interesante análisis está la de que cuando se realizan abordajes de CBNRM es necesario definir con claridad las áreas en las cuales quiere lograrse equidad y entre qué grupos y examinar puntos de referencia en materia de equidad (procesos para determinar “qué es equitativo”, derechos culturalmente determinados y socialmente establecidos). Otra enseñanza importante es que es posible que haya que hacer concesiones recíprocas para conciliar una distribución equitativa con un mejor manejo de los recursos. El estudio establece que la desigualdad no se eliminará automáticamente a menos que la sociedad en un sentido más amplio acepte el desafío que implica combatirla y esté dispuesta al cambio. Si bien es posible que la CBNRM no necesariamente libre a la gente de la pobreza, la misma puede contribuir a mejorar el acceso a los recursos y a que los usuarios de menores recursos gocen de mayores derechos. Algunos casos revelan que la CBNRM posee el potencial de evolucionar hacia una forma de acción social que aborde cuestiones tales como gobierno y democracia, teniendo así un alcance que va mucho más allá del manejo de los recursos naturales.

Fuente: Hanging in the Balance: Equity in Community-Based Natural Resource Management in Asia. Ed. Sango Mahanty [et al…]. RECOFTC, 2006. 222 p.
www.eastwestcenter.org/res-rp-publicationdetails.asp?pub_ID=1972


Adaptación del sector forestal al cambio climático

Relación entre la adaptación al cambio climático y los servicios medioambientales y sociales de los ecosistemas forestales (este gráfico se halla en la página 48 de la publicación mencionada).Para garantizar la adaptación del sector forestal al cambio climático a largo plazo, las políticas nacionales de desarrollo deberían promover proyectos que tengan como objetivo disminuir la vulnerabilidad. La presente publicación analiza este proceso centrándose especialmente en los ecosistemas forestales y en los grupos sociales que dependen de ellos.

La implementación exitosa de los proyectos de adaptación requiere la articulación entre las políticas internacionales, nacionales y locales. Los autores analizan los efectos positivos y negativos del cambio climático sobre los ecosistemas forestales, basándose en las políticas en materia de cambio climático y en los descubrimientos científicos. Los métodos utilizados para analizar la vulnerabilidad fueron desarrollados recurriendo a distintas disciplinas, tales como ecología, ciencias forestales, meteorología, economía y ciencias sociales.

La formulación de los proyectos de adaptación dará respuesta a varias preguntas, como por ejemplo, ¿qué grupos, ecosistemas forestales y áreas geográficas son afectados por el cambio climático?; ¿a quién representan las instituciones pertinentes? o ¿con qué mecanismos se cuenta para asegurar la participación?

Este estudio constituye un útil instrumento para las personas con capacidad de decisión a nivel nacional y local a lo largo de toda la etapa de diseño de proyectos para adaptar los ecosistemas forestales al cambio climático.

Fuente: Adaptation of forest ecosystems and the forest sector to climate change. Carmenza Robledo, Claudio Forner. FAO, 2005. 88 p.
www.intercooperation.ch/offers/download/AdaptationOfForest
Ecosystems.pdf

En mayo de 2006 también estará disponible en este mismo sitio Web la version en español.

top of page

pdf PDF, 8p., 177 KB