InfoResources .
Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente.
 
Publicaciones >  

InfoResources News No 4 / 06 (Agosto 2006)

Punto esencial
 > El Mecanismo de Desarrollo Limpio en silvicultura y la reducción
    de la pobreza

  
Políticas
 > El ganado brinda seguridad y nuevas oportunidades a la población
    de menores recursos

 >
Apoyo a la explotación legal de los bosques tropicales
 > Nuestra forma de actuar con el medio ambiente se vuelve contra
    nuestra salud

 > ¿Es incompatible el libre comercio con la preocupación
    por el medio ambiente y los derechos humanos?

Implementación
 > Entre la apropiación y la expropiación
 > Pobreza y conservación: Un portal de información para reducir
    las brechas  
 > Los agricultores de Malí tienen el control de sus servicios
    de extensión
 > Caminos contra la pobreza
 > Innovación rural en Centroamérica

Opinión del experto
 > Arroz: El enfoque debería centrarse en el productor más que en
    el cultivo


Punto esencial

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en silvicultura y la reducción de la pobreza

La comunidad participa en la medida de carbono en el sistema agroforestal existente.El Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM) del Protocolo de Kyoto habilita a los países industrializados (países del Anexo I) para obtener Reducciones de Emisiones Certificadas (CER) mediante la implementación de proyectos en países en desarrollo. Las CER se otorgan por la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero lograda por un proyecto determinado o por la eliminación temporaria de carbono de la atmósfera por parte de un proyecto forestal. Los países industrializados pueden utilizar las CER para cumplir con sus compromisos de reducción. Cada proyecto CDM tiene que promover el desarrollo sostenible según las prioridades del país en desarrollo en cuestión.

En silvicultura solamente es elegible como forestación o reforestación para el CDM la plantación de árboles en tierras en las que no ha habido bosques al menos desde 1990. Los proyectos que impiden la deforestación o implementan el manejo forestal sostenible aún no son elegibles.

Hay tres preguntas clave:

  • ¿Cómo pueden los proyectos CDM mejorar las condiciones de vida de la población pobre de las zonas rurales?
  • ¿Hay ejemplos que demuestren tal potencial de estos proyectos?
  • ¿Qué es exactamente lo que marca la diferencia para este grupo poblacional?

El Proyecto San Nicolás, llevado a cabo en Colombia, fue concebido teniendo en mente estas tres preguntas. Este proyecto, que comenzó a implementarse en 2001, tiene como objetivo aprovechar el potencial del CDM de favorecer el manejo sostenible de los bosques y, al mismo tiempo, mejorar los medios de subsistencia de las 12.000 familias directamente beneficiadas.

Hoy, se puede dar cuenta de algunos logros. Uno de ellos es que la región cuenta ahora con un plan maestro de desarrollo forestal adoptado por los productores locales, quienes también participaron activamente en el diseño del mismo. El plan integra un componente de reforestación CDM con el aprovechamiento de los productos maderables y no maderables. A su vez, el componente CDM consta de 6 sistemas agroforestales, 1 sistema silvopastoril y varias plantaciones pequeñas. Hacia 2008 se habrán plantado más de 2.500 hectáreas, creándose una nueva fuente de ingresos para la comunidad. Además, el proyecto incluye el manejo de los bosques existentes, así como programas de capacitación y emprendimientos que cubren nuevos productos y mercados. Los beneficiarios de estos programas están hoy vendiendo derivados de productos no maderables, tales como champú, jabones y aceites esenciales. Un actor clave del CDM, como lo es el BioCarbon Fund del Banco Mundial, está cerrando negociaciones con MASBOSQUES, una asociación público-privada que nuclea a propietarios de bosques locales (principalmente, pequeños productores), ONG zonales, instituciones gubernamentales y municipalidades de la región de San Nicolás.

El éxito logrado en San Nicolás se basa en la participación y el fortalecimiento de la comunidad local, así como en contar con muy buena documentación. ¿Pueden también otras comunidades rurales de países en desarrollo utilizar el CDM para impulsar la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible en las zonas rurales?

Una respuesta afirmativa a esta pregunta la dan otros argumentos relevantes, además de la experiencia realizada en San Nicolás, por ejemplo, la disponibilidad de metodologías aprobadas que faciliten el proceso de diseño de un proyecto silvícola CDM. Con respecto a la reducción de la pobreza, las modalidades, los procedimientos y la metodología simplificados para actividades de proyectos de pequeña escala (SSC/AR) son de una gran importancia. Las SSC/AR tienen como objetivo facilitar la participación de las comunidades pobres en el CDM.

El CDM no asegura por si solo el fortalecimiento de las comunidades locales ni la reducción de la pobreza. La cooperación para el desarrollo puede favorecer, por un lado, tal fortalecimiento y la participación y, por otro lado, la capacitación para el CDM, asegurando de esta manera que la población de menores recursos se beneficie de los componentes de la actividad forestal. Así, el CDM puede ser un elemento adicional importante que contribuya a lograr los objetivos de desarrollo en las zonas rurales.

Fuentes:
> Alternative financing model for sustainable forest management in San Nicolas. www.tropicalforest.ch/project.php?id=18
> Approved A/R Methodologies. UNFCC.
http://cdm.unfccc.int/methodologies/ARmethodologies/approved_ar.html
> Catalyzing Markets for Climate Protection and Sustainable Development. Colombia: San Nicolas Agroforestry. The World Bank Carbon Finance Unit.
http://carbonfinance.org/Router.cfm?Page=Projport&ProjID=9630
> MASBOSQUES. Corporación para el Manejo Sostenible
de los Bosques. www.masbosques.org.co

Nota:
Este proyecto ha sido cofinanciado por la Organización Internacional de Maderas Tropicales (oimt) –con el Seco, de Suiza como principal donante–, la Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare (CORNARE) y los Laboratorios Federales Suizos de Testeo e Investigación de Materiales (EMPA).

top of page


Políticas

El ganado brinda seguridad y nuevas oportunidades a la población de menores recursos

Ordeñando una cabra en el sur de Sudán. Los productos ganaderos constituyen una fuente de valiosas proteínas animales y pueden proporcionar ingresos adicionales.Una nueva publicación de LivestockNet revela que la producción ganadera puede constituir un aporte importante para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El ganado suele asumir la función de un “banco” para los grupos poblacionales de menores recursos, los cuales lo utilizan como ahorros a los que pueden recurrir en momentos de crisis. Al mismo tiempo, el ganado genera ingresos adicionales que pueden utilizarse para cubrir los gastos de educación o de servicios de salud. También proporciona importantes componentes para una dieta saludable. Además, brinda un medio de tracción para la agricultura e importantes nutrientes para la fertilización de los campos. Para las mujeres, en particular, ofrece una oportunidad de generación de ingresos en forma independiente y una posibilidad de elevar su status social.

A pesar del potencial que posee la ganadería, su productividad es, en general, bastante baja. Los pequeños productores a menudo carecen de acceso a nuevas tecnologías, así como de oportunidades para vender sus productos de manera rentable. Para que las iniciativas de desarrollo basadas en la ganadería puedan ser sostenibles se deben tener en cuenta los posibles efectos adversos, como el hecho de que la producción excesivamente intensiva puede tener un impacto negativo sobre el medio ambiente. Además, la ganadería requiere bastante mano de obra y puede interferir con la agricultura.

Fuente: Livestock Production and the Millennium Development Goals: The role of livestock for pro-poor growth. LivestockNet, May 2006. 20 pp. www.livestocknet.ch/pdfs/LsN_MDGs_final.pdf


Apoyo a la explotación legal de los bosques tropicales

El proyecto de verificación forestal, Verifor, apoya a los socios de la Unión Europea en países tropicales en su esfuerzo por asegurar la explotación legal de sus bosques, sobre todo para uso comercial.

Su objetivo consiste en alentar la creación de instituciones de verificación en estos países, las cuales deben ser específicas para cada uno de ellos, representar a la comunidad y respetar los principios de gobernabilidad. El proyecto se centra en la difusión de los descubrimientos surgidos de la investigación y en la promoción de los conocimientos en materia de sistemas de verificación, teniendo como destinatarios a los gobiernos de países ricos en recursos forestales, al sector silvícola, a agrupaciones civiles y a quienes trabajan en el área de cooperación internacional.

Además de estos servicios, el sitio Web de Verifor ha incorporado recientemente una nueva sección, “Controversias”, en la cual se publican artículos críticos sobre el debate acerca de la verificación. Por ejemplo, se señala la poca atención prestada a la dimensión social y a las personas de menos recursos, mientras las más potentes están protegidas.

Fuente: The Verifor Project. Options for forest verification. www.verifor.org

top of page

 
Nuestra forma de actuar con el medio ambiente se vuelve contra nuestra salud

Actualmente, aproximadamente el 60 por ciento de los servicios de ecosistemas analizados en la Evaluación de Ecosistemas del Milenio están deteriorados, lo cual puede representar una amenaza directa para la salud humana. Por ejemplo, las inundaciones dejan muertos y heridos, y la intensificación de la radiación solar puede causar cáncer de piel. Los ecosistemas degradados constituyen también un riesgo indirecto para la población, siendo los sectores más pobres los más severamente afectados. La disminución de la fertilidad de los suelos da lugar a una menor producción de alimentos, aumentando así la malnutrición y la predisposición a contraer enfermedades infecciosas. Estas tendencias pueden contrarrestarse de dos maneras: la primera de ellas consiste en impedir o mitigar la destrucción de los ecosistemas; la segunda se centra en la protección de la población de los impactos negativos de los cambios en los ecosistemas. Ambas estrategias se complementan entre sí.

Es necesario establecer las prioridades concernientes a la cooperación con quienes están directamente involucrados, aunque la interrelación entre degradación de los ecosistemas y salud humana a menudo conlleva una gran incertidumbre. El daño ecológico afecta la salud no solamente a nivel local y de manera inmediata, ya que su impactos adversos pueden también manifestarse con efecto retrasado y en lugares completamente diferentes. Los responsables del diseño de políticas enfrentan el desafío de definir las medidas para detener esta espiral descendente.

Fuente: Ecosystems and Human Well-being: Health Synthesis. World Health Organization, Millenium Ecosystem Assessment. 2005. 137 pp.
www.maweb.org/en/Products.Synthesis.aspx
Resumen disponible en francés y español.


¿Es incompatible el libre comercio con la preocupación
por el medio ambiente y los derechos humanos?

Representantes de la sociedad civil de países de los hemisferios sur y norte exigen que cuestiones tales como el medio ambiente y la equidad reciban una mayor consideración en las negociaciones y acuerdos de la OMC. Ésta, por su parte, centra su labor principal en la regulación del comercio internacional, distanciándose del rol de institución responsable de promover los derechos humanos y la legislación ambiental. En una audiencia pública entre representantes de la Unión Europea y de la sociedad, que precedió a la VI Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Hong Kong en 2005, se procuró iniciar un diálogo constructivo que llevara finalmente a la UE a apoyar regulaciones comerciales que tuvieran en cuenta la justicia social, la equidad y la sostenibilidad ecológica.

El informe de esta audiencia incluye presentaciones de los distintos sectores involucrados. Es tal vez sintomático, dado el actual estado de cosas, que el informe solamente incluya un resumen de los debates, brindando así una idea de las diversas posiciones, pero sin incluir ninguna recomendación.

Sin embargo, la segunda parte de esta publicación ofrece un análisis de la Declaración de Hong Kong, donde se señala el hecho de que hasta ahora la OMC casi no se ha ocupado de cuestiones sociales y ecológicas.

Fuente: The EU’s Responsability at the WTO; Environment, Gender and Development. Women in Development Europe (WIDE)/Friends of the Earth Europe (FOEE). 2006. 76 pp. www.igtn.org/pdfs//451_WIDE_FOEE%20Report%202006.pdf

top of page


Implementación

Entre la apropiación y la expropiación

La tenencia de la tierra en África es un tema complejo. Las normas jurídicas se entrecruzan y superponen con el derecho consuetudinario y con los conceptos religiosos. Esta complejidad no es tenida en cuenta por las reformas agrarias tradicionales, las que si bien son bienintencionadas suelen apuntar en la dirección equivocada. Por su parte, los políticos se concentran en la división de la tierra en pequeñas parcelas de propiedad individual en vez de favorecer la formalización de los derechos de acceso a las tierras comunes. Esto afecta particularmente a muchas sociedades pastoriles del continente africano. Quienes están a favor de tal subdivisión de la tierra suelen argumentar en términos ecológicos, concibiendo a las tierras comunes como abiertas y de libre acceso, lo que da lugar a la sobreexplotación y a la degradación del suelo. La postura opuesta a ésta es la acertada, ya que solamente cuando a los campesinos sin tierra se les otorgan derechos de acceso seguro a la propiedad común comenzarán éstos a manejar la tierra de manera sostenible por su propio interés. Por otra parte, este tipo de política no ortodoxa sería más apropiada para conservar los lazos religiosos y culturales, además de garantizar la continuidad social.

Esta publicación, basada en un taller, presenta 12 resúmenes concisos que contienen nuevos hallazgos sumamente interesantes y muy concretos con respecto al derecho a la tierra.

Fuente: Land Rights for African Development: From Knowledge to Action. Esther Mwangi (ed.). CAPRi Policy Briefs. 38 pp.
www.capri.cgiar.org/pdf/brief_land.pdf


Pobreza y conservación: Un portal de información para reducir las brechas

La reducción de la pobreza y la conservación de los recursos naturales se influencian en forma recíproca, tanto positiva como negativa. Son muchos los actores y niveles involucrados, y no siempre hay consenso entre los especialistas en desarrollo y los expertos en conservación.

Tomando esto como punto de partida, la reciente iniciativa “Poverty and Conservation Learning Group” tiene como objetivo identificar las brechas de conocimiento, vincular el conocimiento existente con los nuevos descubrimientos de la investigación y lograr que los mismos sean accesibles. Este servicio está dirigido tanto a quienes están a cargo del diseño de políticas como de su implementación. Mientras el aprendizaje mutuo tiene como finalidad dar lugar al diseño de políticas mejor concertadas, el acceso a las mejores prácticas y a otros documentos relevantes resulta útil para el trabajo de campo.

Cuatro bases de datos que contienen bibliografía, organizaciones, iniciativas y estudios de casos conforman la parte principal de este sitio Web, al que se está planeando incorporar, entre otras cosas, un foro de intercambio y una sección sobre métodos y herramientas.

Fuente: Poverty and Conservation: the information portal of the Poverty and Conservation Learning Group. www.poveryandconsertvation.info/es/
Si bien este sitio Web es trilingüe, la mayoría de los documentos se hallan únicamente en su idioma original (en general, en inglés).


Los agricultores de Malí tienen el control de sus servicios de extensión

Hace unos diez años comenzaron a reorganizarse los servicios de extensión del área de la “Office du Niger”, donde el cultivo principal es el arroz. Esta reorientación fue influenciada por un proceso de democratización que tuvo lugar a lo largo de Malí en ese entonces, donde los agricultores pidieron tener el control de los servicios de extensión. La idea era transferir el manejo de tales servicios del Estado a las organizaciones de productores. Los agricultores serían quienes determinarían el tipo de servicios de extensión que querían, financiando, a su vez, tales servicios con sus propios aportes.

Durante los últimos diez años estos servicios de extensión –juntamente con las propias organizaciones de agricultores– se han convertido en socios estables, transparentes y confiables para los productores. Sin embargo, su financiación mediante los aportes de éstos ha resultado difícil, ya que muchos pequeños productores no están en condiciones de pagar los aranceles, aún cuando los mismos son bajos.

Fuente: Appui et conseil aux organisations paysannes en zone Office du Niger. Du projet centre de prestations de services aux « Faranfasi So ». Jean-Bernard Spinat, Bakary Traoré, Anne-Sophie Saywell. Groupe initiatives, Traverses No.16, février 2006. 45 pp.
www.groupe-initiatives.org/pdf/traverse_16.pdf

top of page


Caminos contra la pobreza


La construcción de caminos de acceso a zonas rurales remotas da lugar a marcados cambios. ¿Cómo pueden los pobres beneficiarse de la misma? El Banco Asiático de Desarrollo ha analizado esta cuestión a través de estudios de casos realizados en Indonesia, Filipinas y Sri Lanka.

Si bien un camino de acceso no puede influir en las condiciones negativas generales, como por ejemplo, un clima desfavorable, sí puede permitir un mayor acceso a los servicios de educación y salud y crear nuevas oportunidades económicas. Sin embargo, los pobres han obtenido pocos beneficios de tales oportunidades, ya que sencillamente carecen de los recursos necesarios para iniciarse en una actividad comercial a mínima escala. La construcción y el mantenimiento de caminos, así como la agricultura a nivel comercial, ofrecen a veces oportunidades de trabajo asalariado para los pobres. Pero éstos se benefician más del mejoramiento de los caminos internos de sus aldeas y de sus alrededores más cercanos, lo que les permite ahorrar tiempo en su trabajo diario, utilizando sólo esporádicamente y en casos de emergencia los caminos de acceso que llevan fuera de la aldea.

Así, los caminos no logran por sí solos mejorar la situación de los pobres, quienes necesitan apoyo adicional para poder beneficiarse de los mismos.

Además de incluir recomendaciones para la planificación de proyectos, este interesante informe contiene breves descripciones informativas de familias con distintos grados de interés en este tema.

Fuente: When Do Rural Roads Benefit the Poor and How?
An In-depth Analysis Based on Case Studies. Hemamala Hettige. Asian Development Bank. 2006. 101 pp.
www.adb.org/Documents/Books/ruralroad_benefits/default.asp


Innovación rural en Centroamérica

El transporte de la madera en las concesiones forestales comunitarias representa uno de los pasos necesarios en la formacion de empresas y la conexión de aquellas con el mercado.Comprender porqué los productores se vuelcan a nuevas tecnologías para sus sistemas de producción y economías familiares implica comprender sus fundamentos económicos y sus estrategias de subsistencia.

El interés principal de este estudio reside en su abordaje “triangular” (multifacético) de este proceso, incluyéndose análisis sociales, antropológicos e históricos.

Por ejemplo, en el norte de El Petén, en Guatemala, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) adoptó inicialmente una visión conservacionista, mientras que las comunidades locales estaban fundamentalmente interesadas en cuestiones económicas a corto plazo, lo cual dio lugar a conflictos entre ambos. A mediados de la década del '90, aprendiendo de sus errores, el CONAP redefinió su estrategia de intervención. Las concesiones forestales contractuales (CFC) otorgadas a las comunidades canalizaron estos conflictos e integraron los intereses de tales comunidades a las políticas de conservación de los recursos. Gradualmente, comenzaron a surgir los emprendimientos para el uso comercial de la madera en muchísimas comunidades que manejan sus CFC con apoyo de ONG. El manejo efectivo de las ganancias generadas por esta nueva actividad permite a las comunidades invertir en equipo, reducir los costos de producción y mejorar la calidad de los productos para la exportación.

Fuente: Procesos de innovación rural en América Central. Cornelis Prins. CATIE, 2006. 244 pp.
www.catie.ac.cr/bancoconocimiento/N/NicaraguaH5Publicacion
Cornelis/NicaraguaH5PublicacionCornelis.asp
Contacto: Cornelis Prins, prins@catie.ac.cr

top of page


Opinión del experto

Arroz: El enfoque debería centrarse en el productor más que en el cultivo

El Dr. Robert Zeigler, fitopatólogo y director general del IRRI, en Los Baños, Filipinas.El arroz es el principal cultivo de Asia. Cientos de millones de personas –sobre todo de bajos recursos– dependen de él para su alimentación básica. Cambios ecológicos, tecnológicos y sociales importantes, juntamente con la creciente demanda de arroz, enfrentan a nuevos desafíos a quienes realizan investigaciones sobre este cultivo en el mundo. En una entrevista con InfoResources, Robert Zeigler, director general del Instituto Internacional de Investigación en Arroz (IRRI), explicó la nueva estrategia de su institución. Zeigler destacó los siguientes aspectos:

  • El IIRI está cambiando su enfoque en la seguridad alimentaria para pasar a centrarse en la reducción de la pobreza. Los esfuerzos ahora se concentrarán en las zonas de secano cultivadas por pequeños productores y no en las áreas de riego de alta productividad. Consiguientemente, el IRRI incrementará su participación en el África subsahariana y, en general, se concentrará más en la población y sus medios de subsistencia.
  • La sostenibilidad de los sistemas de producción y los impactos del cambio climático están adquiriendo una mayor importancia. La mayor frecuencia de las sequías, inundaciones e intrusiones marinas requiere variedades de arroz más tolerantes al déficit y exceso hídricos y a la salinidad.
  • Basándose en nuevos descubrimientos científicos, el IRRI ve un gran potencial en el mejoramiento del valor nutritivo del arroz para prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación.

Zeigler hace hincapié en que el logro de estos objetivos requiere del trabajo asociativo a todo nivel. Los nuevos descubrimientos deben ponerse a disposición de todos de la manera apropiada aprovechando el potencial de la tecnología de la información.

Fuentes:
> Interview with Robert Zeigler, Director General of the International Rice Research Institute (IRRI). InfoResources, July 2006. 10 pp.
www.inforesources.ch/pdf/zeigler_interview.pdf
> Bringing hope, improving lives: strategic plan, 2007–2015. International Rice Research Institute (IRRI), 2006. 61 pp.
www.irri.org/bringinghope/improvinglives.pdf

top of page

pdf PDF, 8p., 180 KB