InfoResources .
Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente.
 
Publicaciones >  

InfoResources News No 2 / 07 (Mayo 2007)

Punto esencial
 > Los biocombustibles sólo tienen sentido bajo determinadas
    condiciones

  
Políticas
 > El agua y la seguridad alimentaria hoy y en 2050
 > Los Objetivos de Desarrollo del Milenio no tienen en cuenta a los
    bosques
 > Diez años de cultivos transgénicos: Evaluaciones contradictorias
 > Es necesario tomar decisiones difíciles

 > Un análisis de las políticas forestales para los pobres

 > Las tecnologías de bajo uso de insumos externos no son capaces
    de reducir la pobreza

Implementación
 > La información climática es un tema de desarrollo
    comunitaria
 > Conocimiento local – la clave para el uso sostenible de la
    biodiversidad
 > Cinco años de restauración de paisajes forestales

Evento
 > Descubriendo la puerta a la sostenibilidad


Punto esencial

Los biocombustibles sólo tienen sentido bajo determinadas condiciones

Distribución racionada de kerosén en Bolivia. Sólo en determinados contextos los biocombustibles pueden constituir una alternativa inteligente a los combustibles fósiles y contribuir al abastecimiento local de energía sostenible. (Foto: COSUDE / Toni Linder)Últimamente, muchos gobiernos han puesto la promoción de los biocombustibles al tope de su agenda de prioridades. Los países industrializados están particularmente motivados por la posibilidad que ofrecen los biocombustibles de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de lograr una mayor seguridad energética. Mientras tanto, muchos países en desarrollo ven en ellos, por sobre todo, una posibilidad de contrarrestar la constante suba de los precios de la energía y de crear nuevas oportunidades de ingreso en la agricultura.

El término “biocombustible” hace referencia a todo tipo de combustible producido a partir de biomasa. Actualmente, el término se aplica principalmente al bioetanol (que se obtiene de cultivos tales como la caña de azúcar o el maíz) y al biodiesel (que generalmente se obtiene del aceite de colza o de palma). Se están desarrollando métodos de producción más eficientes, con la intención de posibilitar la producción de biocombustibles de segunda generación a partir de celulosa, por ejemplo, de pastos y arbustos.

Dos nuevas publicaciones y documentos de una conferencia revelan que si bien el cultivo de materias primas para la elaboración de biocombustibles constituye una oportunidad, sobre todo para los países en desarrollo, el mismo entraña diversos riesgos y problemas.

Los países en desarrollo gozan de ventajas comparativas para la producción de biocombustibles, ya que las materias primas tropicales como la caña de azúcar y la palma aceitera tienen una eficiencia energética particularmente alta, con costos de producción relativamente bajos. Además, los biocombustibles pueden hacer disminuir los gastos en importación de petróleo y, de este modo, contribuir a reducir los precios de la energía. Sin embargo, al mismo tiempo, los biocombustibles compiten con la producción de alimentos, ocasionando así un aumento del precio de los mismos. Si bien esto beneficia ciertamente a los agricultores que producen alimentos, también perjudica enormemente a millones de consumidores urbanos pobres. La medida en que los países en desarrollo pueden beneficiarse de la exportación de biocombustibles depende de manera decisiva de las regulaciones al comercio internacional. Los países en desarrollo se verán perjudicados si los países industrializados siguen subsidiando su producción agrícola y manteniendo los aranceles a las importaciones de combustibles procesados.

Los biocombustibles tienen el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que, en cierto sentido, arrojan un balance de carbono neutro. Los cultivos energéticos toman dióxido de carbono de la atmósfera y luego lo liberan durante la combustión. Sin embargo, la ventaja de los biocombustibles sobre los combustibles fósiles en términos de balance de carbono reside en otros dos factores: la cantidad de energía necesaria para el cultivo y el procesamiento de la materia prima y el uso previo de la tierra. El balance de carbono de los biocombustiles pierde rápidamente su atractivo en los casos en que la tierra para su cultivo se obtiene mediante la destrucción de vastas superficies de bosques, tal como se está haciendo actualmente en Indonesia para destinar las tierras al cultivo de palma aceitera.

Otro factor crucial de la producción de biocombustibles es el aumento de los requerimientos de recursos naturales. Actualmente, el cultivo de materias primas para la elaboración de biocombustibles sigue representando solamente una pequeña parte de la producción agrícola. No obstante, en muchas regiones, el potencial agrícola ya ha alcanzado su techo. Los países que invierten en biocombustibles a gran escala, como por ejemplo China e India, pronto se encontrarán con un cuello de botella determinado por el abastecimiento de agua.

Solamente si se define un marco de condiciones claras a nivel nacional e internacional será posible garantizar que la producción de biocombustibles pueda beneficiar al medio ambiente y contribuir al desarrollo rural. Los nuevos métodos de producción posibilitarán cada vez más producir biocombustibles a partir de subproductos agrícolas y de especies de pocos requerimientos cultivadas en áreas marginales. La producción descentralizada, combinando cultivos para la producción de alimentos y de energía, junto con el procesamiento local de los segundos para la obtención de biocombustibles, podría resultar verdaderamente interesante para la población rural de menores recursos.

Fuentes:
>Linkages between Energy and Water Management for Agriculture in Developing Countries. Papers of an International Conference organized by IWMI and FAO in Hyderabad, India, 29-30 January 2007.
www.iwmi.cgiar.org/EWMA/papers.htm
> Bioenergy and Agriculture: Promises and Challenges. Peter Hazell and R. K. Pachauri (Eds.). IFPRI 2020 Focus No. 14. December 2006. 28 p.
www.ifpri.org/2020/focus/focus14/focus14.pdf
> Biofuels production, trade and sustainable development: emerging issues. Annie Dufey. IIED Sustainable Markets Discussion Paper Number 2. November 2006. 62 p.
www.iied.org/pubs/pdf/full/15504IIED.pdf

> IIED Briefing based on this study (2007. 4 p.):
www.iied.org/pubs/pdf/full/11068IIED.pdf

top of page


Políticas

El agua y la seguridad alimentaria hoy y en 2050

La gráfica muestra las cantidades de agua y tierra necesarias proyectadas según diferentes escenarios. La Evaluación Exhaustiva combina elementos de otros tres abordajes (Fuente de datos: análisis del IWMI que utiliza el modelo Watersim; imagen de Earthscan modificada).A menos que se logre mejorar la productividad del agua, en el año 2050, la producción de alimentos insumirá casi el doble de ella que en la actualidad. Ésta es una de las principales conclusiones de la Evaluación Exhaustiva del Manejo del Agua en la Agricultura. Los 700 expertos que participaron en la evaluación ven posibilidades de mejorar la productividad del agua, y, de tal modo, desacelerar el aumento de su consumo, mediante una combinación de diferentes medidas que exigen un cambio no sólo a nivel técnico sino, y por sobre todo, a nivel institucional. Así, la conservación del suelo y del agua en la agricultura de secano juega un rol central en la reducción de la pobreza y en la preservación de las funciones de los ecosistemas.

El informe casi no cuestiona el comportamiento de los consumidores de los países industrializados, particularmente, su alto consumo de carne. Sin embargo, demuestra claramente que en el futuro habrá difíciles negociaciones de intereses en conflicto. Tales negociaciones deberán determinar las relaciones existentes entre intereses opuestos, tales como agua para alimentos vs. agua para los ecosistemas, aumento de la productividad a cualquier precios vs. producción sostenible y equitativa, y necesidades de la población que vive en los cursos superiores de los ríos vs. necesidades de quienes habitan aguas abajo. Las decisiones suelen estar determinadas por estructuras de poder. En una amplia entrevista, el editor de este informe y dos especialistas confirmaron que las cuestiones relacionadas con los valores éticos y los mecanismos de compensación equitativa están adquiriendo cada vez más importancia. No obstante, en este sentido, el informe no puede hacer más que bosquejar a grandes rasgos posibles soluciones.

Fuentes:
> Water for food, Water for life. A comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture. Comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture. 2007. London: Earthscan, and Colombo: International Water Management Institute.
www.iwmi.cgiar.org/Assessment/Synthesis/index.htm

> Interview with Experts on the Comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture: David Molden (editor of the book, IWMI), Julie van der Bliek (IWMI) and Claudia Sadoff (IUCN). www.inforesources.ch/pdf/water_interview.pdf


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio no tienen en cuenta a los bosques

Unos treinta casos de los cuatro rincones del planeta dan testimonio del rol de los bosques en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Sin embargo, debido a una combinación de razones internas y externas, los protagonistas principales de la escena forestal no ocuparon el lugar que merecían al fijar estos objetivos. No se dio mayor consideración a las nuevas dinámicas, tales como el evitar la deforestación por sus efectos sobre el cambio climático, la producción de biocombustibles asociada a los bosques o el uso de la tierra.

Esta publicación tiene como finalidad restablecer el equilibrio, brindando un panorama de las actividades forestales que contribuyen a reducir la pobreza. Por ejemplo, la Red Internacional de Bosques Modelo (IMFN) tiene sus raíces en el Programa de Bosques Modelo de Canadá, que fue creado con el objetivo de integrar a diferentes grupos de interés para trabajar conjuntamente en el manejo sostenible de los bosques. Varias de las características propias de un “bosque modelo” han generado muchos resultados positivos, los cuales también cumplen con varios ODM. Por ejemplo, en los países en desarrollo, los bosques modelo juegan un rol activo en la promoción, la participación y la gestión, asegurando así la sostenibilidad medioambiental (Objetivo 7) y contribuyendo a la formación de alianzas internacionales para el desarrollo (Objetivo 8).

Fuente: Forests and the Millenium Development Goals. European Tropical Forest Research Network, ETFRN News No 47/48. 2007. 94 p.
www.etfrn.org/etfrn/newsletter/news4748/index.html


Diez años de cultivos transgénicos: Evaluaciones contradictorias

Durante los últimos diez años, en cada vez más países comenzaron a producirse cultivos transgénicos. Sin embargo, esta tendencia está limitada casi exclusivamente a variedades de maíz, soja, algodón y colza tolerantes a los herbicidas y resistentes a las plagas.

Según Friends of the Earth International, hasta ahora, los cultivos transgénicos no han traido ningúna ventaja a los agricultores. Una evaluación internacional ha revelado que la productividad de los transgénicos no ha sido mayor que la de los cultivos convencionales y que el uso de agroquímicos no ha disminuido. Poco a poco, las malezas se van volviendo resistentes a los herbicidas y la erradicación de una determinada plaga puede dar lugar a una mayor propagación de otra. Los autores consideran que los beneficiarios de los cultivos transgénicos son principalmente las grandes compañías de semillas, pero ciertamente no los pequeños agricultores de los países en desarrollo.

En contraste con esta visión, los autores de un artículo publicado en AgBioForum llegaron a conclusiones muy distintas. Sobre la base de análisis cuantitativos, ellos sostienen que los transgénicos han contribuido a que el nivel de ingresos de los agricultores aumentara significativamente en países en desarrollo tales como Argentina, China, Brasil o India. Además, según su estudio, el cultivo de transgénicos ha dado lugar a una marcada reducción del uso de agroquímicos y de las emisiones de dióxido de carbono.

Fuentes:
> Who benefits from gm crops? An analysis of the global performance of gm crops (1996–2006). Friends of the Earth International. January 2007. 98 p.
www.foeeurope.org/publications/2007/whobenefits_gmcrops2007full.pdf

> Resumen en inglés: www.foeeurope.org/publications/2007/
whobenefits_gmcrops2007 execsummary.pdf
> Global Impact of Biotech Crops: Socio-Economic and Environmental Effects in the First Ten Years of Commercial Use. Graham Brookes and Peter Barfoot, PG Economics Ltd. in: AgBioForum, 9(3): 139–151. 2006. 13 p. www.agbioforum.org/v9n3/v9n3a02-brookes.pdf

top of page


Es necesario tomar decisiones difíciles

Desde la publicación del Informe Brundtland, hace veinte años, se han elaborado muchos instrumentos de apoyo al desarrollo sostenible, tanto a nivel internacional como nacional. Sin embargo, casi no se han abordado las causas de fondo del desarrollo no sostenible.

Steve Bass sostiene que los sistemas de gobierno han fracasado en la integración de los factores medioambientales, en la erradicación de la injusticia social y en el diseño de nuevos modelos económicos, defendiéndose el crecimiento económico como un principio inviolable. Esto es confirmado por las tendencias de las dos últimas décadas: el surgimiento de nuevas potencias económicas, la reestructuración de la economía como consecuencia de la globalización, la frecuencia y escala de acontecimientos no lineales y el riesgo de conflictos entre ricos y pobres aumentan de manera considerable. Paradójicamente, la motivación para la concepción de grandes ideas es cada vez menor.

Es necesario mejorar los abordajes al desarrollo sostenible y cambiar su enfoque. Asimismo, hace falta tomar decisiones difíciles y fijar prioridades. Por otra parte, los compromisos públicos de alto nivel ya no darán resultado. También se deben combinar los abordajes conceptuales con los operativos. La población de menores recursos y los movimientos sociales deben convertirse en fuerzas impulsoras del desarrollo sostenible y sus conocimientos y métodos tradicionales deben ser integrados a los abordajes existentes.

Fuente: A New Era in Sustainable Development. An IIED Briefing. Steve Bass. IIED. March 2007. 4 p. www.iied.org/mediaroom/docs/new_era.pdf


Un análisis de las políticas forestales para los pobres

Para impedir la deforestación, controlar mejor las actividades ilegales y generar beneficios equitativos, varios países reconocen hoy el derecho de las comunidades a la tenencia de tierras forestales y a luchar por la transferencia de la responsabilidad del manejo de los bosques a las jurisdicciones locales. Esto se sustenta en el supuesto de que una delegación de tales facultades ofrecerá mayores oportunidades a los más desfavorecidos. Sin embargo, tal transición no está libre de obstáculos, debido, principalmente, al fracaso de los procesos de generación de cambios estructurales.

Sobre la base de una reconsideración de lo que significa una “política forestal para los pobres”, la autora identifica primeramente los desafíos que se enfrentan a nivel internacional, nacional y local. Luego, utilizando estudios a nivel de país, reexamina tales desafíos en términos del futuro del sector forestal en los próximos diez años. La originalidad de este informe reside en su consideración del factor “tiempo” propicio para el cambio y su análisis de amplio espectro del alcance de la influencia institucional.

Esta publicación, profusa en bibliografía, estadísticas y aplicaciones prácticas, podría servir como trabajo de referencia para la toma de decisiones acerca de la dirección de las políticas forestales nacionales.

Fuente: Where in the world is there pro-poor forest policy and tenure reform? Mary Hobley. Rights+Resources, 2007. 91 p.
www.rightsandresources.org/library/publications/global/
Hobley%202007%20Where%20in%20the%20World.pdf


Las tecnologías de bajo uso de insumos externos no son capaces de reducir la pobreza

Las prácticas agrícolas tales como el cultivo en terrazas, la aplicación de abonos orgánicos o la intersiembra, son conocidas como “tecnologías de bajo uso de insumos externos” (LEIT). Hay una creencia generalizada de que estas tecnologías son particularmente adecuadas para su difusión entre los hogares rurales pobres. Sin embargo, sobre la base de la bibliografía existente y de estudios de casos de Honduras, Kenia y Sri Lanka, el autor llega a la conclusión de que éste es un supuesto erróneo. Si bien no cuestiona el hecho de que las LEIT permiten aumentar la productividad y ayudan a reducir la presión sobre los recursos naturales, señala que la experiencia demuestra que es más probable que sean adoptados con éxito por los productores de mayores recursos que por los pobres. Los hogares rurales pobres suelen obtener una parte importante de sus ingresos mediante el trabajo asalariado, por lo cual, sencillamente, carecen de tiempo para aprender y utilizar tales tecnologías intensivas en mano de obra. Además, las experiencias del proyecto revelaron que las LEIT no son percibidas y transmitidas como un “dogma”. Por el contrario, se las aplica de manera pragmática, combinándoselas con el uso de insumos externos.

Según el autor, los proyectos tecnológicos deben ser evaluados muy cuidadosamente, estar insertos en una estrategia de desarrollo rural más amplia y corresponderse con los requerimientos locales.

Fuente: Is low external input technology contributing to sustainable agricultural development? Robert Tripp. Natural Resource Perspectives 102. November 2006. 4 p. www.odi.org.uk/NRP/nrp102.pdf

top of page


Implementación

La información climática es un tema de desarrollo

El manejo de las inundaciones en Mozambique, la seguridad alimentaria en Etiopía, el control de la malaria en el sur del continente, la agricultura sostenible en Malí y los seguros contra sequías en Malawi tienen un elemento en común: que todos estos proyectos deben poder contar con información climática confiable. África tiene una gran variabilidad meteorológica, la cual, agravada aún más por el cambio climático, amenaza de diversas maneras los medios de subsistencia, particularmente los de los más pobres.

En este trabajo se utilizan descripciones detalladas de cinco estudios de casos para demostrar de qué manera la información climática confiable puede contribuir a reducir los riesgos. Sin embargo, sobre todo en el sur del continente, a menudo no se cuenta con datos meteorológicos de la calidad necesaria, o bien la falta de una adecuada comunicación e interpretación impide que tales datos sean utilizados como base para la toma de decisiones en materia de desarrollo.

Por lo tanto, los autores recomiendan, entre otras cosas, la integración sistemática de las cuestiones climáticas, como un elemento importante, a los proyectos de desarrollo. No obstante, esto requiere contar con datos confiables, cuya difusión debe ser adaptada a los distintos grupos de destinatarios. El mejoramiento de las redes y el intercambio de experiencias entre centros de competencia de toda África puede mejorar la confiabilidad de los pronósticos. Por su parte, el análisis del valor económico de los datos climáticos puede contribuir a que los mismos adquieran una mayor importancia.

Fuente: Climate risk management in Africa: learning from practice. Molly E. Hellmuth, Anne Moorhead, Madeleine C. Thomson, and Jim Williams (eds.). Climate and Society No 1. International Research Institute for Climate and Society. 2007. 116 p.
http://iriportal.ldeo.columbia.edu/portal/server.pt/gateway/PTARGS
_0_2_1171_0_0_18/Climate%20and%20Society%20No1_en.pdf


Conocimiento local – la clave para el uso sostenible de la biodiversidad

Las comunidades locales de Bolivia han desarrollado una gran cantidad de variedades de oca. (Photo: CONDESAN)La idea no es nueva: aprovechar las riquezas de una región montañosa para mejorar los medios de subsistencia de la población local de otra región montañosa. Por ejemplo, hace siglos, la papa y el maíz fueron llevados desde los Andes hasta el Himalaya. Sin embargo, aunque la idea suene tentadora, su implementación no es fácil. Esto lo revelan los resultados de una conferencia on-line entre expertos de estas dos regiones. El uso sostenible de la biodiversidad no puede ser garantizado simplemente transfiriendo semillas o plántulas. Tan importante como ello es transmitir el conocimiento tradicional acerca de las precondiciones ecológicas, el uso y los métodos de cultivo. Sin embargo, quienes han creado y preservado este conocimiento deben ser compensados de manera equitativa por transmitirlo. Si bien ya se han creado los marcos jurídicos para este objetivo, sobre todo en los Andes, su implementación se está demorando.Los registros de biodiversidad pueden desempeñar un rol clave en asegurar los derechos de propiedad de la población local. Sin embargo, la creación de tales registros es una tarea compleja que debe basarse en la perspectiva de dicha población. Además, los registros deben permanecer en su poder. Esto lo demuestran A. Argumedo y M. Pimbert utilizando el ejemplo de los innovadores “Registros del Patrimonio Biocultural Nativo” del Parque de la Papa, en Perú.

Fuentes:
> Mountain to Mountain Cooperation: Sustainable use of biodiversity, including genetic resources, in the Himal-Andes. Mountain Forum, Mountain Partnership and ICIMOD. 2007. 34 p. www.mtnforum.org/
rs/econfreports/himalandes_biodiversity_econf_june_2006.pdf
> Protecting Indigenous Knowledge against Biopiracy in the Andes. Sustaining Local Food Systems, Agricultural Biodiversity and Livelihoods. Alejandro Argumedo and Michel Pimbert. IIED, ANDES. December 2006. 16 p. www.iied.org/pubs/display.php?o=14531IIED


Cinco años de restauración de paisajes forestales

Caminando por el campo, viajando en autobús o trabajando en espacios cerrados, quince representantes de proyectos de restauración de paisajes forestales de todo el mundo intercambiaron experiencias durante un tour de estudio realizado en España y Portugal. Los bosques objeto de la restauración han sido sometidos a una enorme presión en el pasado. El éxito de tales proyectos depende de conciliar la conservación de la biodiversidad con las necesidades de la población local.

Las similitudes que surgieron del estudio fueron sorprendentes. Si bien la plantación de árboles en áreas objetivo de África oriental y del norte de Borneo ha ayudado a restaurar algunas funciones clave de los bosques, es necesaria una mayor acción para asegurar la completa recuperación. Ganar la confianza de los diferentes actores es vital para la sostenibilidad a largo plazo. Por ejemplo, en Argentina, la escala del proyecto y la gran cantidad de actores involucrados han dado lugar a tensiones. Por su parte, en Madagascar, dada su alta dependencia de los bosques para la supervivencia, las comunidades locales son cautelosas con respecto a estos proyectos. En Tanzania, el problema del monopolio de los grandes productores de té sobre los servicios que prestan los bosques (biodiversidad y combustible necesario para el secado del té) fue resuelto mediante la introducción de otros servicios que generan beneficios a nivel local, tales como el abastecimiento de agua y las plantas medicinales.

Fuente: Five years of implementing forest landscape restoration: Lessons to date. Nigel Dudley. WWF, 2007. 22 p.
http://assets.panda.org/downloads/flrlessonslearntbooklet.pdf

top of page


Evento

Descubriendo la puerta a la sostenibilidad

Swissbau 2007. Luego del evento “descubriendo el origen de la puerta a la sostenibilidad”, Maya Graf (Concejal Nacional, Partido Ecologista Verde, BL), Ruedi Lustenberger (Consejal Nacional, Partido Demócrata Cristiano, LU) y Hans-Peter Egler (seco) debaten acerca de la procedencia de la madera utilizada en la fabricación de dicha puerta. (Foto: Andreas Grünholz, 2007)La madera y los productos maderables procedentes de la tala ilegal representan del 6 al 8% del total de las importaciones de Suiza en este rubro, y han sido objeto de mucha controversia durante los últimos años. “La tala ilegal no es bienvenida en el mercado” fue el tema de un panel de debate entre políticos, economistas y representantes de ONG suizas realizado en la Feria Suiza de la Construcción (Swissbau), en Basilea, del 23 al 27 de enero de este año. Un stand público también explicaba el acuerdo voluntario entre la Asociación Suiza de Fabricantes de Puertas (Verband Schweizerische Türbranche, VST) y dos ONG ambientalistas (Greenpeace Suiza y el WWF Suiza).

En “descubriendo la puerta a la sostenibilidad”, evento que tuvo lugar luego del debate del panel, se reflejaron los esfuerzos y la disposición de la VST para combatir el comercio ilegal de madera y para apoyar el manejo sostenible de los bosques tropicales. El manejo forestal conservacionista y controlado no solamente permite preservar los “pulmones verdes” del planeta, sino que también proporciona oportunidades de empleo e ingreso a las comunidades nativas. Sin embargo, solamente puede impedirse que la madera ilegal llegue al mercado si los consumidores chequean cuidadosamente los certificados y declaraciones de los productos a la hora de comprar.

Fuentes:
> Inglés: www.tropicalforest.ch/activities_switzerland.php
> Alemán: www.tropicalforest.ch/news.php (23 Jan 2007)

top of page

pdf PDF, 8p., 180 KB