InfoResources .
Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente.
 
Publicaciones >  

InfoResources News No 3 / 05 (Junio 2005)

Punto esencial
 > El SIDA amenaza el desarrollo rural: ¿Qué hacer?
  
Temas de interés actual
Políticas
 > La monetización de la naturaleza
 > Estabilización de la base de recursos para la seguridad alimentaria
 > Política comercial para la reducción de la pobreza
 > Certificación forestal gradual
Implementación
 > Promoción de la innovación a nivel local
 > Agrobiodiversidad – Género – Conocimientos locales
 > La complejidad y la incertidumbre exigen un aprendizaje adaptable
 > ¿Cuáles son los desafíos en el manejo de los
    recursos naturales para los países menos desarrollados?
Investigación
 > Conflictos en zonas forestales
 > Nueva agenda para la investigación agrícola europea para el desarrollo


Punto esencial

El SIDA amenaza el desarrollo rural: ¿Qué hacer?

Vicerne Baptista, de 15 años, aprendiendo a sembrar en hileras.En los últimos años, el SIDA se ha propagado rápidamente en el sur de África y en el sudeste asiático y se ha ido trasladando cada vez más de las ciudades a las zonas rurales, donde su impacto será más manifiesto recién en los próximos años. No obstante, ya hoy se tiene plena conciencia del riesgo de que este flagelo destruya todos los progresos alcanzados concernientes a la reducción de la pobreza.

Según un informe del Instituto para el Desarrollo de Ultramar (ODI), el impacto del SIDA en la producción agropecuaria sólo se está manifestando de manera gradual. En los períodos en que el trabajo agrícola es más intenso la enfermedad puede dar lugar a una falta de mano de obra agrícola experimentada, ya que además del hecho de que los enfermos de SIDA se ven imposibilitados de trabajar, deben ser atendidos por personas sanas. Los gastos adicionales que conlleva el cuidado de los enfermos, junto con la disminución de los ingresos ocasionada por la reducción de horas trabajadas, afecta el presupuesto de los hogares. Como consecuencia de ello, hay familias que se ven forzadas a vender sus medios de producción agrícola. Cuando muere un jefe de hogar, la familia, por lo general, no solamente pierde los valiosos conocimientos agrícolas que el mismo poseía, sino que, en muchos casos, la viuda también pierde la tierra y las posesiones a manos de la familia del difunto. Además, el SIDA puede tener impacto a una escala regional mayor, causando la suspensión de servicios gubernamentales tales como el de extensión agrícola, como también la ruptura de la cadena de suministro agrícola como consecuencia de la muerte de personas que cumplen un rol clave.

Los problemas mencionados no son nuevos, ya que a la vez son consecuencia de otros tipos de catástrofes. Sin embargo, las enormes dimensiones del SIDA hacen particularmente visible la vulnerabilidad de la población de menores recursos a factores de tensión adicionales. Como reacción a este flagelo, los autores recomiendan que se intensifiquen los esfuerzos para alcanzar el desarrollo agrícola. Además, hacen referencia a puntos de entrada específicos. Según ellos, deberían mejorarse los sistemas de financiación y seguros colectivos, y, cuando fuere necesario, realizarse transferencias de fondos, de manera de evitar que las familias tengan que vender sus medios de producción agrícola. Además, debería legalizarse el derecho a la propiedad de la tierra de las viudas y huérfanos. La utilización de tecnologías que permiten el ahorro de mano de obra tanto en la producción agrícola como en las tareas del hogar puede contribuir a absorber el impacto de la pérdida de horas de trabajo. La acción en las áreas de educación, promoción de asociaciones de agricultores y difusión de la información de mercados puede consolidar la solidez de la cadena de suministro agrícola y reducir su dependencia de determinadas personas. Por último, los autores señalan que hacen falta inversiones de gran escala en educación para compensar la pérdida de conocimientos agrícolas a causa del SIDA.

La FAO y el Programa Alimentario están encarando esta última cuestión mediante una iniciativa conjunta por la cual han creado escuelas agrícolas para huérfanos en Mozambique. En estas llamadas ”Escuelas de campo y de vida para agricultores jóvenes” se imparte la capacitación básica necesaria para la producción de alimentos y para poder generar ingresos agrícolas. Las asignaturas agrícolas que se dictan en estas escuelas se combinan con la ”asistencia para la subsistencia”, que consiste en la transmisión de herramientas para la vida, tales como el autoconocimiento y la confianza en uno mismo, los derechos humanos y la prevención del SIDA. El proyecto ha tenido un gran éxito en Mozambique y se extenderá ahora a Kenia, Namibia, Zimbabwe y Swazilandia.

El impacto de las enfermedades y epidemias en la producción agropecuaria nunca ha sido estudiado en detalle, y las posibles soluciones recién están empezando a ser tratadas. El 13 de octubre de este año, se celebrará en Berna (Suiza) el simposio titulado ”Mala Salud, Inseguridad Alimentaria y Pobreza: ¿Cómo romper el círculo vicioso?” La finalidad de este evento consiste en consolidar la interconexión entre las áreas de salud y agricultura y en contribuir a hallar estrategias útiles para la población rural de zonas afectadas por enfermedades.

Fuentes:
> Responding to HIV/AIDS in agriculture and related activities.
Rachel Slater and Steve Wiggins. ODI, Natural Resource Perspectives.
No 98, March 2005. 6p. www.odi.org.uk/nrp/98.pdf
> Los huérfanos del SIDA necesitan formación agraria. Las escuelas de
campo les transmiten conocimientos fundamentales para vivir.
Noticias de FAO. Roma, 1 de diciembre de 2004.

www.fao.org/newsroom/es/news/2004/51715/
> ”Poor health, food insecurity and poverty – How to break a vicious
circle?” Symposium on the occasion of World Food Day. 13 October 2005, Berne, Switzerland. www.infoagrar.ch/symposium2005/index.htm

top of page


Temas de interés actual: Políticas

La monetización de la naturaleza

Hablar de agua o biodiversidad es hablar de política, ya que ambas están interrelacionadas con el comercio, con lo agrícola, con lo social y, sobre todo, con las políticas de derechos humanos. Friends of the Earth International ha publicado un informe sobre el impacto de la privatización de los recursos naturales, un fenómeno que se ve cada vez más favorecido por los gobiernos. Nature for Sale (la Naturaleza en Venta) es un documento de alcance global, en el que se describen más de 35 ejemplos de todo el mundo, ilustrándose así la experiencia de los sectores de menores recursos con empresas multinacionales que tienen la rentabilidad como único objetivo.

Como el agua llegará a ser el oro del mañana, las empresas se han interesado en la Cuenca del Plata, una de las cuencas colectoras más importantes del mundo, que posee más del 30 por ciento de las reservas de agua dulce del planeta. Hay actualmente nuevas leyes que permiten a las empresas privadas ingresar al sector de recursos hídricos, el cual era manejado por el Estado. Los gobiernos de la región fomentan aún más esta tendencia mediante su proyecto de transformar 1.940 kilómetros del curso de los ríos Paraguay-Paraná en una gigantesca vía fluvial industrial.

En otras regiones del mundo, los parques naturales se están convirtiendo
en un ”disneyfield”. Por otra parte, los países industrializados han hecho un lucrativo negocio con la cuota de secuestro de carbono.

Este informe deja bien en claro que la monetización de la naturaleza conlleva consecuencias que ponen en riesgo la vida de los 1.200 millones de pobres del mundo.

Fuente: Friends of the Earth International, Amsterdam www.foei.org/publications/pdfs/privatization.pdf

 
Estabilización de la base de recursos para la seguridad alimentaria

La producción de alimentos ya no aumenta en forma continua. En ciertos países que son importantes productores de alimentos la superficie de tierras agrícolas bajo riego está, en realidad, disminuyendo. En cuanto a la producción pesquera, la misma se halla en descenso, luego de un largo período de crecimiento.

Los resultados de las últimas investigaciones revelan que un aumento de la temperatura de la Tierra en 1°C podría reducir la producción de cereales en hasta un 10 por ciento. Por su parte, las napas freáticas están disminuyendo a un ritmo alarmante. La producción de cereales de China ha ido en descenso desde el año 2000, lo que ha reducido sensiblemente sus stocks. Si esta tendencia continúa, aumentará la dependencia de las importaciones por parte de China, dando lugar a un aumento mundial de los precios de productos alimenticios, lo cual puede ocasionar un mayor descontento y conflictos, sobre todo en los países en desarrollo. Tales tendencias plantean un desafío a los gobiernos, no solamente en el sector agrícola sino también en los sectores energético, económico y educativo.

La seguridad alimentaria dependerá en el futuro del éxito que tengamos en alcanzar el equilibrio de los cuatro recursos agrícolas clave: las tierras para la producción de cereales, el agua, las pasturas y el clima mundial.

En otro estudio se proyectan cuatro escenarios hipotéticos para ilustrar el hecho de que una reducción para el año 2015 de la cantidad de gente bajo el flagelo de la inseguridad alimentaria solamente podrá lograrse si aumenta la inversión en desarrollo e investigación agrícola, en salud y en educación.

Fuentes:
> Outgrowing the earth: the food security challenge in an age of
falling water tables and rising temperatures. Lester R. Brown.
Earth Policy Institute. W.W. Norton&Company, London New York. 2004. 233 p. www.earth-policy.org/Books/Out/Contents.htm
> New Risks and Opportunities for Food Security. Scenario Analyses for
2015 and 2050. J. von Braun et al. 2020 Discussion Paper No 39.
International Food Policy Research Institute. Washington. 2005. 32 p.
www.ifpri.org/2020/dp/dp39/2020dp39.pdf

top of page

 
Política comercial para la reducción de la pobreza

Muchos países industrializados apoyan sus exportaciones agrícolas mediante subsidios generalizados, al mismo tiempo que se presiona a los países en desarrollo para que reduzcan en forma continua sus aranceles a las importaciones de productos agrícolas. Si bien el flujo resultante de alimentos baratos para los países en desarrollo es bienvenido por los consumidores de las áreas urbanas, esta situación lleva a la ruina a los agricultores de dichos países.

Con vistas a la Conferencia Ministerial de la OMC, planeada para diciembre próximo en Hong Kong, Oxfam exige que los países industrializados eliminen todos los subsidios a las exportaciones y que se les otorgue una mayor flexibilidad a los países en desarrollo, posibilitándoles elaborar sus políticas comerciales agrícolas para hacer frente a las necesidades del desarrollo rural y reducción de la pobreza. Concretamente, Oxfam sostiene que se les debería permitir reducir sus aranceles de manera más dosificada, o no reducirlos en absoluto para ciertos productos que son vitales para la seguridad alimentaria. De hecho, tendría que haber mecanismos específicos que posibiliten que estos países puedan reaccionar a las repentinas fluctuaciones de volúmenes y precios, así como a las exportaciones subsidiadas de los países industrializados, mediante la elevación de los aranceles.

Además, Oxfam exige que la regulación del comercio agrícola internacional siga estando totalmente en manos de la OMC. Oxfam rechaza explícitamente los acuerdos comerciales regionales y la financiación del FMI y del Banco Mundial sujeta al cumplimiento de condiciones en materia de política comercial. Por último, exhorta a los países en desarrollo que aumenten sus inversiones en el área de agricultura sostenible.

Fuente: Echar la puerta abajo. Por qué las negociaciones en la OMC amenazan a los campesinos de los países más pobres. Oxfam 72. Abril 2005. 83 p.
www.oxfam.org.uk/what_we_do/issues/trade/downloads/bp72_rice_sp.pdf

 
Certificación forestal gradual

El tema de la certificación forestal gradual fue debatido en un taller de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) realizado recientemente en Berna, Suiza, como una forma de encarar el problema del retraso de los países en desarrollo en materia de certificación. El abordaje gradual posibilita el acceso a los mercados de productos forestales antes de que se haya completado totalmente el proceso de certificación.

En enero de 2002, se certificaron 109 millones de hectáreas en todo el mundo. Solamente el 8 por ciento de esta superficie se halla en países en desarrollo. Menos del 3 por ciento de la superficie forestal mundial ha sido certificada, lo cual significa que el impacto de la certificación sobre los bosques es bajo, por no decir insignificante.

Los participantes del taller se interesaron, principalmente, en los dos temas siguientes:

  • la promoción de la certificación de los bosques tropicales en vistas de la actual variabilidad de los mercados y de las exigencias de los actores involucrados en cuanto a legalización y sostenibilidad;
  • la implementación de la certificación gradual.

Sin embargo, la certificación por sí sola no logrará salvar las reservas forestales mundiales ni resolverá la cuestión del manejo forestal sostenible. Hay una relación evidente con la gobernabilidad en el sector forestal (tala ilegal), requeriendo el apoyo internacional. A este respecto, el gobierno suizo con su Secretariado de Economía (seco) podría asumir una importante función en la promoción del diálogo concernientes a las políticas forestales.

Información: www.itto.or.jp/live/PageDisplayHandler?pageId=223&id=969

top of page


Temas de interés actual: Implementación

Promoción de la innovación a nivel local

La integración de las innovaciones locales puede contribuir a transformar en realidad las visiones compartidas de un desarrollo futuro.El Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente (CDE), juntamente con organizaciones de Suiza y de países del hemisferio sur, ha creado una nueva herramienta para la promoción de la innovación a nivel local. La misma consiste en un taller moderado que promueve un proceso de aprendizaje social del que participan representantes de comunidades rurales, técnicos de ONG y comunidades políticas. El proceso se centra en la identificación y validación interactiva de las innovaciones locales y en la creación de un plan para la promoción concertada de las innovaciones más promisorias. Las innovaciones en el área tecnológica y, sobre todo en las áreas social e institucional, son esenciales para el desarrollo rural sostenible. El poder de innovación de las comunidades rurales llega a ser particularmente importante en contextos de condiciones sociales, económicas, políticas y ecológicas en permanente cambio.

Esta nueva herramienta puede contribuir a integrar el potencial endógeno de una manera más sistemática a la planificación e implementación de programas y proyectos, con lo cual evita que un enfoque parcializado de las innovaciones exógenas, mayormente tecnológicas, compita con el potencial de innovación local. Los seis unidades de trabajo de esta herramienta se explican sobre la base de las experiencias recogidas en dos talleres de cinco días realizados en Perú.

Fuente: AIL Apoyando Innovaciones Locales: Un instrumento para el fortalecimiento de innovaciones locales y la promoción del desarrollo rural
sostenible. Sabine Brüschweiler, Stephan Rist. 2005. CDE Centre for
Development and Environment. Berne. 19p.
www.cde.unibe.ch/Tools/AIL_Ts.asp
La versión en inglés será publicada en breve.

 
Agrobiodiversidad – Género – Conocimientos locales


El 75 por ciento de las especies agrícolas que existían en 1900 se han perdido. Esto se debe sobre todo al abandono de variedades y cultivos locales de gran diversidad y a su remplazo por variedades de alto rendimiento y genéticamente uniformes. Actualmente, la agrobiodiversidad también se ve amenazada por la globalización de los sistemas alimentarios, por el SIDA y por la creciente ”feminización” de la agricultura. La pérdida de la agrobiodiversidad también conlleva la pérdida de la seguridad alimentaria. El uso y la conservación de la agrobiodiversidad están estrechamente relacionados con las variadas estrategias de subsistencia de las poblaciones rurales, basadas en el conocimiento local y en una división específica de las tareas por géneros.

Un manual de reciente aparición trata acerca de las formas de integrar estas interrelaciones a las políticas, a los acuerdos y a los proyectos internacionales. Las fichas técnicas del manual proporcionan una exhaustiva explicación de las complejas interrelaciones entre la agrobiodiversidad, los conocimientos locales y la cuestión del género. El manual sugiere formas de explorar tales interrelaciones durante los procesos de aprendizaje compartido con la población afectada en un contexto local.

Fuente: Building on Gender, Agrobiodiversity and Local Knowledge: A Training Manual. Links, FAO. 2005. 88p.
www.fao.org/sd/linKS/documents_download/Manual.pdf

top of page


La complejidad y la incertidumbre exigen un aprendizaje adaptable

El flujo de información entre los actores durante el proceso de aprendizaje adaptable se traslada a lo largo de un esquema no jerárquico.El gobierno de Laos fomentó la cría de alevinos en pequeños estanques, de manera de aumentar la producción ictícola. Sin embargo, los experimentos revelaron que los resultados esperados en cuanto a incremento de la producción, distribución y sostenibilidad institucional no se han materializado. El uso de los recursos naturales suele basarse en conocimientos incompletos de las relaciones ecológicas e institucionales.

En este ámbito han sido elaborados y testeados los lineamientos del aprendizaje adaptable. Este no pretende ocultar estas incertidumbres sino que intenta reducirlas mediante un proceso compartido en el que participan diversos actores, posibilitando, al mismo tiempo, decisiones referentes al uso de los recursos. El aprendizaje y el uso de los recursos son dos procesos que tienen lugar simultáneamente. En este proceso la información compartida y la comunicación son de importancia vital.

Los lineamientos de este trabajo ofrecen consejos con orientación práctica acerca de cómo implementar el aprendizaje adaptable en tres pasos: preparación, aprendizaje y evaluación. Entre otras cosas, explican bajo qué circunstancias tiene sentido el aprendizaje adaptable, qué capacidades y recursos son necesarios para implementarlo y qué tipo de problemas pueden surgir durante el proceso.

Fuente: Adaptive learning: a practical framework for the implementation
of adaptive co-management – lessons from selected experiences in
South and Southeast Asia. C.J. Garaway, and R.I. Arthur. MRAG
Ltd London. 2004. 44 p.
www.streaminitiative.org/Library/pdf/organizations/Adaptivelearning.pdf


¿Cuáles son los desafíos en el manejo de los recursos naturales para los países menos desarrollados?

La publicación ”La Tierra de los Pobres”, que es parte de la misión del United Nations Capital Development Fund de reducir la pobreza en los países menos desarrollados, se centra en el análisis del pensamiento y el debate actual sobre cuestiones medioambientales y sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Su objetivo consiste en establecer un marco de políticas y de opciones estratégicas precisas adecuadas.

Tanto el tejido social como la seguridad de las poblaciones de menores recursos se ven comprometidos por el colapso de los ecosistemas. Para los gobiernos locales, los recursos productivos representan una fuente de legitimidad y un potencial económico. Es así que la protección medioambiental y los esfuerzos para consolidar la democracia a nivel local se superponen, lo que a veces da lugar a conflictos.

Los programas de desarrollo local fueron incorporados a proyectos recientes. La experiencia del pasado revela que si se pretende que este desafío sea abordado con éxito, es necesario darle más enfoque a la cuestión de la gobernabilidad en materia medioambiental, a su planificación, a su marco institucional, administrativo y financiero y al lugar de la sociedad en el proceso.

Finalmente, el autor ofrece una mirada fuera de lo común, pero con un enfoque crítico que resulta bienvenido, de los países menos desarrollados y de su lugar en el contexto de protección del medio ambiente, y propone una forma de considerarlos a nivel local.

Fuente: Terres des pauvres : gouvernance environnementale locale et gestion décentralisée des ressources naturelles. Angelo Bonfiglioli. Fonds d’Equipement des Nations Unies (FENU), 2004. 162 p.
www.uncdf.org/francais/local_development/documents_and_reports/
thematic_papers/lands/uncdf_lands_fr.pdf

top of page


Temas de interés actual: Investigación

Conflictos en zonas forestales

Las regiones forestales son escenario de muchos conflictos armados. Suelen ser de difícil acceso, proporcionan un escondite perfecto y permiten ocultar una amplia diversidad de actividades ilegales, en las que suelen participar militares corruptos (explotación petrolífera, mineral y forestal, tráfico de drogas). Los bosques también pueden ser objeto de diversas disputas entre las poblaciones locales por la explotación de sus cada vez menores recursos, donde cada uno lucha por su propia supervivencia.

Una reciente publicación de la Red Europea de Investigación sobre Bosques Tropicales (ETFRN) proporciona una actualización del tema ”bosques y conflictos”. La publicación ofrece una variedad de estudios de casos, incluyéndose la protección de la naturaleza en una zona de conflicto bélico, las implicancias para el manejo forestal y para las poblaciones locales en Congo, el rol de las instituciones en Mozambique, el proceso de paz en Colombia y el manejo conjunto de los bosques en Etiopía y en Nepal.

El informe también presenta una colección de herramientas, cuyo objetivo es relacionar estrechamente el manejo de los conflictos con la cooperación para el desarrollo. Sobre la base de lo que quedó como lección, propone ejemplos de proyectos clave, un estudio de la identificación de cuestiones sensibles que pueden originar conflictos y una lista de organizaciones y especialistas relevantes en esta área.

Fuente: Forests and conflicts. European Tropical Forest Research Network (ETFRN). News no. 43 – 44, Winter 2004 – 2005. 140 p.
www.etfrn.org/etfrn/newsletter/news4344/index.html
Otras organizaciones y publicaciones en esta área:
www.etfrn.org/etfrn/resource/frames/linkconflict.html
Toolkit próximamente disponible en: www.usaid.gov/our_work/
cross-cutting_programs/conflict/recent_events/
y en:
www.adelphi-research.de/


Nueva agenda para la investigación agrícola europea para el desarrollo

Agricultores participantes de un proyecto de investigación en control biológico del ácaro verde de la yuca en las regiones de mediana altitud de Camerún evaluando críticamente las características de las nuevas variedades de este cultivo.En una conferencia del Foro Europeo de Investigación Agrícola para el Desarrollo (EFARD) celebrada en Zurich, los participantes redactaron una nueva agenda para el aporte europeo a la investigación agrícola para el desarrollo. También adoptaron la llamada ”Declaración de Zurich”.

El EFARD se considera a sí mismo como parte del Foro Global de Investigación Agrícola y promueve una investigación holística que integre aspectos como salud, sostenibilidad, transferencia de conocimientos y educación. Los miembros del foro se proponen contribuir de manera directa a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 1 (erradicación de la extrema pobreza y del hambre) y 7 (asegurar la sostenibilidad medioambiental), así como al resto de dichos objetivos.

El EFARD planea incrementar la participación de los nuevos estados miembro de la Unión Europea y promover la cooperación sur-norte y sur-sur a través de alianzas, así como la cooperación con los centros de investigación del Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (CGIAR). En Europa, el EFARD desea lograr un mayor intercambio con otras iniciativas similares.

El foro exhorta a la Comisión Europea y a los gobiernos de los estados miembro del EFARD a que apoyen la investigación agrícola, y a contribuir así a dar un importante paso adelante hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Fuente: EFARD 2005 – International Conference on Agricultural Research
for Development: European Responses to Changing Global Needs, 27 – 29 April 2005, Swiss Federal Institute of Technology Zurich, Switzerland. Issues Paper, including Zurich Declaration. 15p.
www.efard2005.org/proceedings.htm

top of page

pdf PDF, 8p., 157 KB